Agentes de Socialización: Familia, Tipos y Mecanismos de Influencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Agentes de Socialización

Los agentes de socialización son todos aquellos elementos que hacen efectiva o intervienen activa y directamente en el proceso de socialización. Existen muchos tipos de socializadores, ya sean personas (familiares, amigos), grupos (sindicatos, asociaciones), instituciones (iglesia, escuela, medios de comunicación) o también instrumentos (libros, películas).

La Familia

La familia constituye el primer y más importante agente socializador. Aunque el modelo familiar varíe de una cultura a otra, en todas cumple una función decisiva en la formación e integración de los niños en el ámbito social. La familia no solo tiene el deber de alimentar y proteger a los recién llegados, sino además de educarlos. Antes de la escolarización, la familia supone prácticamente el único contacto con el exterior que tiene el niño, precisamente en un momento en que es especialmente moldeable. La huella que la familia deje en él seguramente será imborrable.

Modalidades de Familia

  • Tipo de unión:
    • Exogámica: Unión conyugal entre miembros de distinto grupo social.
    • Endogamia: Unión entre individuos del mismo grupo social.
  • Relación conyugal:
    • Monogamia: Unión de dos cónyuges.
    • Poligamia: Unión de más de dos cónyuges.
    • Poliginia: Un hombre y varias esposas.
    • Poliandria: Una mujer con varios esposos.
  • Estructura:
    • Patriarcal: El padre ejerce de autoridad.
    • Matriarcal: La madre tiene la autoridad principal.
  • Extensión:
    • Nuclear: Formada solo por los padres e hijos.
    • Extensa: Formada además por otros parientes.

Mecanismos de Socialización

La socialización es más intensa y profunda durante la infancia. Se trata de un proceso tan largo como la vida misma. Mientras esta dura, el individuo se siente obligado a readaptarse e integrarse en un entorno dinámico y cambiante. El ser humano se caracteriza, frente al resto de las especies, por una capacidad de aprendizaje más larga. Mientras que en la mayoría de los animales la disposición para el aprendizaje se limita a los años de formación (la infancia y la juventud), en los humanos se produce lo que algunos autores han llamado "juvenilización". Consiste en un periodo de juventud largo o incluso ilimitado, pues se mantiene durante prácticamente toda la existencia. No hay una edad límite para el aprendizaje. Lo cierto es que este es mucho más fecundo durante la infancia. En esa edad aparece que el ser humano está particularmente dotado para asimilar y adquirir conocimientos de todo tipo, y aunque esta disposición nunca se pierde, sí queda considerablemente entumecida con el paso del tiempo.

Empatía

La empatía es la capacidad que poseen las personas para ponerse en el lugar de los otros y así hacerse una idea de sus sentimientos y emociones. Nos ayuda a conocer las necesidades afectivas de los demás.

Entradas relacionadas: