Agentes de Socialización y Desarrollo Infantil: Escuela, Medios y Etapas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Agentes de Socialización
La Escuela
Hay facetas de las personas que hacen referencia a la cultura que solo se pueden asegurar si se lleva a cabo una enseñanza desde la escuela. La escuela es un instrumento básico para promover la socialización. La LOE establece que la educación tiene la responsabilidad de conseguir el desarrollo integral del niño. Tendrá en cuenta los aspectos afectivos, sociales, psicomotores y cognoscitivos. Hace énfasis en la importancia que tiene este ámbito en el desarrollo social habida cuenta de la cantidad de horas que pasa en la escuela. Se enseñan contenidos escolares entre los que se incluyen valores y normas. Los profesores transmiten conocimientos escolares y además valores necesarios para el desarrollo.
Los Medios de Comunicación Social
Son considerados como agentes en cuanto que difunden y permiten compartir entre la población la información de la sociedad. La televisión es el más importante, ya que dispone de variedad de oferta y es vista por la mayoría de la población. Ofrece programas informativos, educativos... pero la mayor parte es entretenimiento (películas, series, telenovelas). Todos ellos ofrecen modelos simbólicos que ejercen un efecto socializador, transmisor de valores positivos (solidaridad, conocimientos...) y negativos (violencia, agresividad...). Este efecto socializador es más efectivo en la creación de actitudes en los niños. Debe tenerse cuidado en evitar algunos programas; sin embargo, programas bien planteados pueden conducir a una influencia positiva. La publicidad también proyecta estereotipos que no contribuyen a su desarrollo integral de manera positiva.
La Psicología del Desarrollo
El proceso de socialización es continuo. La psicología del desarrollo estudia los diferentes momentos por los que el individuo va desarrollando las capacidades psicológicas que posee desde que nace; comprende factores biológicos y sociales. Se da una sucesión de etapas en la vida de la persona que completan su ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y vejez. El ciclo vital es dinámico y atraviesa por diversos procesos, dando lugar a épocas de conflicto o crisis.
Las crisis son estados temporales de trastorno y desorganización en los que una persona se siente incapaz de afrontar situaciones particulares utilizando los mismos recursos que le habían sido útiles para afrontar sus problemas. Cuando se habla de crisis evolutiva, es lógico pensar que esta se produce como consecuencia de unos cambios esperados que pueden producir inestabilidad.
La Infancia
Relación y Adaptación del Niño
Las primeras relaciones del recién nacido se establecen con la madre, relaciones de gestos y señales. El sentimiento de seguridad y confianza, como los lazos afectivos que establece con su madre, caracterizan este periodo de la vida. Durante los primeros años, sus necesidades básicas serán satisfechas por adultos; lentamente irá adquiriendo hábitos y habilidades para avanzar en su autonomía. El niño irá avanzando en motricidad, inteligencia y afectividad. Entre los 3 y los 6 años, los niños empiezan a ser más autónomos; comienza la forma de pensar, razonar y resolver problemas.
Los principios de adaptación serán la adaptación de las normas de higiene, alimentación... porque el niño aún no es capaz de distinguir entre lo que es bueno o malo. Es esencial crear hábitos.