Agentes Parasitarios Causantes de Infecciones del Sistema Nervioso Central

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 23,3 KB

Agentes Parasitarios Causantes de Infecciones del Sistema Nervioso Central

Toxoplasma gondii

Morfología:

  • Unicelular, intracelular
  • Trofozoíto: 4-6 µm de largo, 2-4 µm de ancho
  • Se tiñe con Giemsa
  • Forma infectiva en gotas de saliva y placenta
  • Gametos
  • Ooquiste: forma infectiva, solo en materia fecal de gatos, 10-12 µm
  • Se observa con Lugol o azul de metileno

Epidemiología:

  • 30-40% de la población mundial infectada
  • Prevalencia en mujeres embarazadas y personas con VIH
  • Brasil y Cuba: prevalencias de anticuerpos del 74,5% y 70,9%, respectivamente

Diagnóstico:

  • Análisis de sangre: anticuerpos (IgM, IgG) o antígenos (PCR)
  • Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) en pacientes inmunodeprimidos

Tratamiento:

  • Pirimetamina, sulfadiazina, espiramicina, clindamicina
  • Controlan parcialmente la replicación de taquizoítos, pero no evitan la formación de quistes tisulares

Prevención y control:

  • Evitar carne cruda o mal cocida de cerdos, ovejas, cabras y vacas
  • Manipular carnes crudas con guantes
  • Lavar frutas, verduras y alimentos sin cocción
  • Control prenatal oportuno

Fisiopatología:

  • El taquizoíto destruye células directamente, afectando células parenquimatosas y del sistema reticuloendotelial
  • Infección de baja intensidad en ganglios linfáticos (mononucleosis infecciosa)
  • Rotura de quistes: liberación de bradizoítos, reacción de hipersensibilidad local, inflamación, oclusión de vasos sanguíneos y muerte celular

Cryptococcus neoformans

Morfología:

  • En cultivo: colonia mucoide y blanquecina
  • Microscópicamente: levadura esférica en gemación (5-10 µm) rodeada de una cápsula gruesa
  • Posee ureasa
  • Capacidad de crecer a 27 °C y producir laccasa, una oxidasa de fenol

Epidemiología:

  • Deyecciones de aves (palomas) como reservorio
  • Pacientes con corticoesteroides son muy susceptibles
  • Produce conidios que pueden germinar en pacientes inmunodeficientes, invadiendo pulmones y otros tejidos

Diagnóstico:

Muestras: líquido cefalorraquídeo, tejido, exudados, esputo, sangre, orina y suero

Microscópico: se examinan en fresco o con tinta india

Cultivo: colonias en casi todos los medios

Serología: pruebas para antígeno capsular en LCR y suero

Tratamiento:

  • Anfotericina B y flucitosina
  • Anfotericina B es curativa en la mayoría de los pacientes
  • Pacientes con SIDA requieren supresión permanente con fluconazol

Prevención y control:

  • Evitar cría de palomas en zonas urbanas
  • Reducir el número de palomas
  • Limpieza adecuada de sitios de cría
  • Usar mascarillas antipolvo al limpiar edificios viejos o graneros

Fisiopatología:

  • En pulmones, los macrófagos alveolares pueden destruir conidios
  • En pacientes inmunodeprimidos, los conidios germinan y producen hifas que invaden cavidades preexistentes (aspergiloma) o vasos sanguíneos

Otros Agentes Causantes de Infecciones del Tracto Urinario (ITU)

Cocos Gram Positivos

  • Forma esférica, tamaño pequeño

  • Metabolismo aeróbico, microaerófilo o anaeróbico

  • Requerimientos nutricionales variados

  • Etiología de ITU:

    • Edad
    • Diabetes
    • Obstrucción del tracto urinario
    • Lesiones de médula espinal
    • Cateterización urinaria
  • Agentes causales:

    • Staphylococcus saprophyticus
    • Estreptococos agalactiae
    • Enterococos
    • Escherichia coli

Enterococcus faecalis

  • Agente causal de ITU e infecciones de heridas operatorias
  • Estreptococo del Grupo D
  • Habitante normal del intestino grueso
  • Importante en ITU, infecciones de heridas operatorias, endocarditis, bacteremia, meningitis

Streptococcus agalactiae

  • No suele producir síntomas ginecológicos
  • En gestantes, puede transmitirse al feto durante el parto o ruptura prematura de membranas
  • Detección de portadoras es importante para prevenir el contagio al feto

Staphylococcus aureus

  • ITU poco habituales en la población general
  • Secundarias a bacteriemias originadas en focos distantes (endocarditis)
  • Pacientes con sondas permanentes pueden presentar ITU ascendentes por S. aureus

Morfología:

  • Colonias lisas, brillantes y convexas
  • Endopigmento amarillo-naranja (aureus)
  • Crecimiento en amplio rango de temperatura (6,5-50 °C)
  • Cocos Gram positivos en racimos

Epidemiología:

  • Flora normal del ser humano
  • Colonización frecuente en vías nasales, piel, vagina, axilas y bucofaringe
  • 25-50% de sujetos sanos colonizados
  • Causa más frecuente de infección en incisiones quirúrgicas
  • Aislados nosocomiales resistentes a múltiples fármacos

Diagnóstico de laboratorio:

  • Cultivo en agar de sangre
  • Tinción de Gram
  • Pruebas bioquímicas: catalasa (+), coagulasa (+)

Tratamiento:

  • Antibióticos: clindamicina, doxiciclina, linezolid, minociclina, tetraciclina, trimetoprima, vancomicina
  • Drenaje de heridas
  • Eliminación de dispositivos

Resistencia a los antibióticos:

  • Cepas resistentes a cefalosporinas y nafcilina (MRSA)

Fisiopatología:

  • Penetración a través de piel íntegra o traumatizada
  • Infecciones localizadas o diseminadas por vía sanguínea
  • Ocasionalmente, infección bacteriémica fulminante

Medidas preventivas:

  • Aislamiento del paciente
  • Precauciones estándar y por contacto
  • Higiene personal, lavado de manos, evitar tocarse la cara o mucosas
  • Tratamiento y aislamiento de heridas

Staphylococcus saprophyticus

, Estreptococos Agalactiae y enterococos , E. coli sigue siendo el principal agente causal ENTEROCOCCUS FAECALIS: Es un importante agente causal de infecciones urinarias y de heridas operatorias. Es un estreptococo perteneciente al Grupo D enterococo, habitante normal del intestino grueso, por lo que se consideran como indicadores de contaminación fecal. Tienen importancia como agente causal de infecciones urinarias, en el ambiente intrahospitalario son agentes de infección de heridas operatorias, escaras, endocarditis, bacteremia, meningitis STREPTOCOCCUS AGALACTIAE: Generalmente no produce ningún síntoma ni signo ginecológico como flujo vaginal, picor vulvovaginal o mal olor, por lo que la mujer se sorprende cuando le diagnosticamos este germen en su vagina. - En la mujer, el hecho de estar colonizada por el estreptococo Agalactiae no supone un gran riesgo. Sin embargo, en la gestante, el estreptoco agalactiae puede transmitirse al feto a través de la vagina, bien en el momento del parto o bien si existe rotura prematura de membranas (bolsa rota) y asciende hasta el útero. -Por eso es importante detectar las gestantes que son portadoras del estreptococo agalactiae, tanto en el recto como en la vagina, para evitar el contagio al feto. STAPHYLOCOCCUS AUREUS: -Las infecciones urinarias por Staphylococcus Aureus son poco habituales en la población general y con frecuencia son secundarias a bacteriemias originadas en focos distantes (como la endocarditis).-No obstante, los pacientes con sondas permanentes pueden presentar infecciones ascendentes del tracto urinario por S. aureus.MORFOLOGIA:Colonias lisas, brillantes y convexas -Poseer un endopigmento color amarillo naranja a blanco porcelana color dorado al cual se le conoce como ”aureus”-El crecimiento ocurre en un amplio rango de temperatura 6,5 a 50º C, siendo optimo 30- 40º C -se trata de cocos Gram positivos que poseen tendencia a agruparse en racimos. Tienen una forma esférica y un diámetro de alrededor de una micra.EPIDEMIOLOGIA: S. aureus forma parte de la flora normal del ser humano. El sitio más frecuente de colonización es la zona anterior de las vías nasales, aunque también puede colonizar la piel (en particular si está lesionada), la vagina, las axilas, y la bucofaringe. Se sabe que 25 a 50% de los sujetos sanos pueden estar colonizados por S. aureus de manera persistente o transitoria. La frecuencia de colonización es mayor entre los diabéticos insulinodependientes, los sujetos infectados por el VIH, los usuarios de drogas inyectables, los pacientes sometidos a hemodiálisis y los individuos con lesiones cutáneas. - Es la causa más frecuente de infección en las incisiones quirúrgicas. Los aislados nosocomiales son cada vez más resistentes a múltiples fármacos. A nivel comunitario, S. aureus sigue siendo una causa importante de infecciones cutáneas y de partes blandas, de infecciones respiratorias y (en las personas que consumen drogas inyectables) de endocarditis infecciosa. El número de infecciones de tipo comunitario por estafilococos se ha incrementado al aumentar los pacientes sometidos a infusiones terapéuticas domiciliarias.DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: El Staphylococcus aureus, se puede aislar de distintas muestras clínicas como secreción de heridas, abcesos, sangre en el caso de infecciones sistémicas, deposiciones en enterocolitis, alimento o leche en caso de intoxicación alimentaria.En el laboratorio crece esta bacteria tanto en AGAR DE SANGRE  después de 24 horas a 37°C, y se observan colonias medianas, blancas, cremosas, brillantes, pasada las 24 horas (48-72 horas), se pueden ver esas colonias blancas ahora de color amarillo.  Las colonias mas aisladas en la placa se le realiza una tinción de GRAM, donde se observa al microscopio cocáceas gram positivo en racimo.PRUEBAS BIOQUIMICAS:Catalasa: prueba + cuando la bacteria recciona produciendo la liberación de burbujas que es la característica dada por la descomposición del peroxido de carbono de hidrogeno en agua y oxigeno y coagulasa: si es + se produce una trubidez alrededor de la colonia debido a la coagulación del plasma TRATAMIENTO:El tratamiento de una infección por estafilococos puede implicar:Antibióticos. Clindamicina ,Doxiciclina. ,Linezolid., Minociclina.Tetraciclina.Trimetoprima- VancomicinaEl médico puede realizar pruebas para determinar qué tipo de bacteria estafilococo está detrás de la infección, para ayudar a elegir el antibiótico que funcione mejor. Los antibióticos se prescriben en ocasiones para tratar las infecciones por estafilococo incluyen cefalosporinas, nafcilina o antibióticos relacionados, sulfonamidas o vancomicina  intravenosa. La vancomicina es cada vez más necesario para el tratamiento de infecciones graves por estafilococos porque muchas cepas de la bacteria estafilococo se ha vuelto resistente a otros medicamentos tradicionales. Sin embargo, la vancomicina es eficaz para las infecciones por estafilococo sólo cuando se administra por vía intravenosa Drenaje de heridas. Si usted tiene una infección de la piel, el médico puede hacer una incisión en la llaga para drenar el líquido que se ha acumulado allí.Eliminación de dispositivos. Si la infección implica un dispositivo o prótesis, se requiere la pronta eliminación del dispositivo. En algunos dispositivos, la eliminación puede requerir cirugía.Resistencia a los antibióticosLas bacterias estafilocócicas se han vuelto resistentes a uno o más antibióticos. Hasta la mitad de los estafilococos que se encuentran en los hospitales son resistentes a las cefalosporinas y la nafcilina, a otros antibióticos comunes.La aparición de cepas resistentes a los antibióticos de bacterias estafilococos, a menudo descrito como cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA), ha llevado a la utilización de antibióticos más fuertes y más tóxicos, como vancomincina.FISIOPATOLOGIA: Estos microorganismos penetran en el cuerpo a través de la piel íntegra o cuando se rompe esta barrera por un traumatismo. Al parecer la vía de infección en la piel íntegra serían los folículos pilosos o conductos de glándulas sudoríparas. Las infecciones estafilocócicas suelen asumir forma localizada, con un foco de infección purulenta parcial o totalmente aislado de los tejidos circundantes. Este puede limitarse o diseminarse por vía sanguínea para causar focos secundarios de infección en cualquier tejido u órgano donde puedan alojarse las bacterias. En ocasiones, la infección puede asumir una forma bacteriémica fulminante.MEDIDAS PREVENTIVAS: En hospitales o centros sanitarios se debe aislar al paciente, adoptando las Precauciones Estándar y las Precauciones por Contacto. En el caso del síndrome del shock tóxico también se aplicarán las Precauciones por Gota en las primeras 24 horas tras el inicio del tratamiento. Guardar la comida en lugares y condiciones adecuadas (refrigeración), no comer en el lugar de trabajo, ni con la ropa o las manos sucias. Buenas prácticas de higiene: aseo personal, lavado de manos, evitar tocarse la cara o las mucosas con las manos o el guante sucio, tratamiento y aislamiento (cubrir con apósitos) de heridas o lesiones en la piel, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.ENFERMEDADES: invasión directa : neumonía endocarditis osteomelitis y artritis séptica PREVALENCIA Los pacientes con catéteres permanentes tienen elevado riesgo de bacteriuria y se desconoce la importancia clínica del aislamiento en la orina de S. aureus en este grupo.episodios de bacteriuria por S. aureus no se asocian con síntomas del tracto urinario inferior. -Se desconoce el porcentaje de bacteriemias en pacientes con bacteriuria crónica por S. Aureus.-Además, en los ancianos se dificulta la diferenciación clínica de infecciones urinarias sintomáticas y asintomáticas. ESTAFILOCOCO SAPROPHYTICUS Es una especie de los estafilococos coagulasa negativos. Su RELEVANCIA radica en que está a menudo implicado en las infecciones del tracto urinario, siendo un agente bastante frecuente junto con Escherichia coli.-Estafilococo saprophyticus es RESISTENTE a la Novobiocina, una característica que se utiliza en la identificación para distinguirlo del Estafilococo epidermidis, que es también coagulasa negativo pero Novobiocina sensible.-es después de Escherichia coli, el agente causal más frecuente de infección urinaria aguda.-Los pacientes con infección del tracto urinario causado por Estafilococo saprophyticus generalmente se presentan con la cistitis sintomática. Los signos y síntomas de afectación renal también son a menudo registrados. - Está implicado en el 10 a 20% de las infecciones del tracto urinario (ITU). Pero en las mujeres entre las edades de 17 a 27 es la segunda causa más común de las infecciones urinarias. También puede residir en el tracto urinario y la vejiga de las mujeres sexualmente activas sin causar clínica.STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS La presencia de Staphylococcus epidermidis en el cultivo de esperma parece indicar la existencia de una prostatitis o epididimitis. Habría que repetir el cultivo para confirmar la presencia del germen y descartar que se trate de una contaminación del cultivo. -La infección de la vía urinaria puede afectar a varios de sus componentes, como el riñón (pielonefritis) o la próstata (prostatitis). Al afectarse la pared de la vía urinaria puede producirse una inflamación de esta que produzca un sangrado en la orina (hematuria).MORFOLOGIA:Flora normal de piel y mucosas humanas, ampliamente distribuido sobre toda la superficie corporal. Asociado a los implantes de prótesis, catéteres e intervenciones quirúrgicas EPIDEMIOLOGIA:Son cocos Gram positivos, coagulasa negativo se observa asociación en racimos irregulares (similar aún racimo de uvas), carecen de flagelos, no producen esporas y rara ves pueden tener cápsula FISIOPTOLOGIA La capacidad de formar biofilms en los dispositivos de plástico es un importante factor de virulencia de Estafilococo epidermidis. Una causa probable es que se une a las proteínas de superficie sangre y proteínas de matriz extracelular DIAGNOSTICO : Agar sales y manitol: negativo (da un color rosa).- Prueba de coagulasa: negativo.-Sensisbilidad a ê: positivo.-Agar sangre-Agar chocolate TRATAMIENTO:Vancomicina -Rifampicina -Gentamicina -Linezolida-Oxacilina -Nafcilina-Cefazolina –Ciprofloxacino PREVENCION Y CONTROL: Manteniendo las zonas críticas desinfectadas-Tanto los familiares, paciente y el personal médico deben lavarse las manos con frecuencia sobre todo cuando manipulen material estéril  ENFERMEDAES: protesis valvulares y protesis articulares PROSTATITISpuede producir fiebre, malestar, dolor bajo abdominal, dolor en la pelvis, molestias la orinar, dolor en la eyaculación, dolor con los movimientos del intestino,Puede aparecer sangre en la orina, ganas de orinar con frecuencia, dolor en los testículos, sangre en el semen. LAS CAUSASmás frecuentes son la infección por E. coli y otras infecciones de transmisión sexual (gonococo, clamidia, tricomonas, etc.). Staphylococcus epidermidis no es un germen frecuente. Suele asociarse a una epididimitis, y uretritis, con el mismo origen infeccioso. STREPTOCOCUS FEACALIS MORFOLOGIA Los enterococos son células esféricas u ovoides,son cocos Gram positivos que aparecen en par o en cadenas cortas en medio líquido, son no capsulados, no forman endosporas.,son anaerobios facultativos ,Poseen requerimientos nutricionales complejos ,son catalasa negativa.DIAGNOSTICO En los enterococos crecen con gran facilidad en medios nos selectivos como el agar sangre y el agar chocolate .-Aunque los enterococos pueden remedara a S.Pneumoniae en la muestras teñidas con al tinción Gram, estos microorganismos se pueden diferenciar fácilmente mediante reacciones bioquímicas sencillas. -Los cocos catalasa-negativos ypositivos que se disponen en parejas o cadenas cortas se identifican como enterococos . -son necesarias pruebas fenotípicas bioquímicas y de secuenciación de ácidos nucleicos para distinguir en E. faecalis , E.Faecium y otras especies de enterococcus .TRATAMIENTO:El tratamiento es complicado, ya que la mayor parte de los antibióticos no son bactericidas a las concentraciones relevantes en la clínica. -El tratamiento de las infecciones graves ha constituido tradicionalmente en la combinación sinérgica de un aminoglucósido y un antibiótico capaz de inhibir la síntesis de pared celular. -Apicilina, ampicilina, cefalosporinas,nitrofurantoina,trometamol PATOGENESIS: E. faecalis puede causar: endocarditis,nfecciones de vejiga, próstata, epidídimo;las infecciones de sistema nervioso son menos comunes. STREPTOCOCCUS AGALACTIAE:El Estreptococo del grupo B (GBS) o Streptococcusagalactie, es un microrganismo saprofito habitualde los tractos genitourinario y gastrointestinal delser humano. Las embarazadas colonizadas puedentransmitir de manera vertical esta bacteria a sushijos, favoreciendo el desarrollo de la infecciónneonatal temprana. ,En EstadosUnidos, la infección por GBS es la principal causa de morbimortalidad neonatal. Afortunadamente lamayoría de las infecciones pueden ser prevenidas con el uso de antibióticos profilácticos durante el trabajo de parto. MORFOLOGÍA:Streptococcus agalactiae, o estreptococo ß-hemolítico del grupo B (EGB), es un coco grampositivo, catalasa y oxidasa negativo,anaerobio facultativo, que se presenta formando cadenas de longitud variable. El EGB puede crecer en medios simples, aunque los medios suplementados con sangre o suero favorecen su crecimiento, no forma esporas .EPIDEMIOLOGIA:El EGB forma parte de la flora normal del tracto respiratorio , gastrointestinal desde donde coloniza la vagina, el tracto urinario. Lacolonización del tracto genital puede ser intermitente y es un hecho importante en las gestantes, por la posibilidad de transmisión del EGB al recién nacido. Las tasas de colonización en las gestantes oscilan entre el5 y el 35 %, dependiendo de la población en estudio, de los medios y técnicas de cultivo y de las áreas anatómicas de las que se toma la muestra. En nuestro medio, del 11 al 13% de las gestantes son portadoras vaginales o rectales del EGB-Grupo étnico-regiones geográficas-Edad de la embarazada DIAGNOSTICO -Tras 18-24 h de incubación en agar sangre, las colonias- son de unos 2 mm de diámetro, lisas y rodeadas por un halo de ß-hemólisis aunque existen algunas cepas no hemolíticas.-Las pruebas bioquímicas más utilizadas son el CAMP-test, la hidrólisis del hipurato y la resistencia a discos de bacitracina y Cotrimoxazol.-Hemocultivo -LCR u orina, se ha empleado en el diagnóstico precoz de la sepsis neonatal TRATAMIENTO Ampicilina ,Penicilina G + ,Aminoglucósido,Clindamicina ,Cefalosporinas,Eritromicina PREVENCION Y CONTROL: someterselas mujeres embarazadas a exámenes entrelas semanas 35 y 37 para ver si hay colonización de estreptococos B. la toma conjunta de muestra vaginal y ano rectal.-quimioprofilaxis (utilización de sustancias químicas para evitar la aparición de una enfermedad).Se recomienda el uso de la bencilpenicilina o ampicilina. FISIOPATOLOGÍA La bacteria colonizada en la vagina asciende al líquido amniótico luego de iniciado el trabajo de parto o al ocurrir la ruptura de membranas aunque también se ha demostrado que la infección se puede contraer aun con las membranas integras, el feto aspira la bacteria y esta puede colonizar los pulmones yasí causarbacteriemia otros bebes se pueden contagiar por pasar por el canal del parto . ENFERMEDADES:Neumonia(La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias, virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas personas que tienen otros problemas de salud) –meningitis (La meningitis bacteriana es más frecuente en el periodo neonatal que en cualquier otro momento de la vida. La incidencia de la meningitis neonatal no ha cambiado significativamente en las últimas décadas en los países desarrollados, se estima entre 0.16 y 0.45 casos/1000 recién nacidos vivos (Alistair G; 2003). Aparece aproximadamente en el 15% de los neonatos con bacteriemia. Con síntomas Parto prematuro ( 18 horas., Fiebre materna periparto., corioamnionitis., Parto traumático., Hipoxia fetal.Anomalías del tracto urinario.,Galactosemia.

Entradas relacionadas: