Agentes Infecciosos Atípicos: Viroides, Priones, Virusoides y Plásmidos en Biología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Viroides: Agentes Infecciosos de Plantas
Los viroides son agentes infecciosos que contienen ARN monocatenario (ARNmc). Sus características principales incluyen:
- Requieren una enzima ARN polimerasa dependiente de ARN para proliferar.
- Causan enfermedades exclusivamente en plantas.
- No son células porque no llevan a cabo metabolismo propio.
- Poseen estructuras circulares.
- Se comportan como agentes infecciosos.
- Son simples moléculas de ARN.
- No codifican para proteínas.
- Pueden comportarse como ribozimas.
- Son los agentes infecciosos más pequeños conocidos (246 a 401 nucleótidos).
- Son moléculas de ARN de cadena sencilla altamente estructuradas.
- Carecen de actividad de ARNm (no codifican proteínas).
- Cada nucleótido es importante para adquirir una estructura tridimensional precisa.
- Atacan a las células de las plantas.
Plasmodesmos: Conexiones Celulares Vegetales
Los plasmodesmos comunican una célula con otra, funcionando como tubos para la comunicación intercelular en plantas.
Virusoides y Virus Satélites: Dependencia Viral
Los virusoides y virus satélites son ácidos nucleicos infecciosos (ADN o ARN) que dependen de otros virus para su replicación. Sus características son:
- Los virus satélites codifican las proteínas de su propia cápside, asistidos por "virus ayudadores".
- Los ADN/ARN satélites no codifican su propia cápside.
- Codifican uno o más productos génicos.
- Requieren un virus ayudador para su replicación.
- El virus de la hepatitis D humana es un ejemplo de virus satélite.
- Requiere del virus de la hepatitis B humana para su ciclo de vida.
Priones: Proteínas Infecciosas y Enfermedades Neurodegenerativas
Los priones (del inglés Proteinaceous infectious particle, "partícula proteica infecciosa") son agentes infecciosos compuestos exclusivamente por proteínas. Sus propiedades incluyen:
- Están formados principalmente por láminas beta en su forma infecciosa.
- Se propagan por contacto, induciendo un cambio en la estructura tridimensional de proteínas normales.
- Causan enfermedades incurables que se transmiten de manera sencilla.
- Son responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET).
- Existen en una forma infecciosa y una forma normal (mutada o malplegada).
- Son resistentes a la mayoría de los tratamientos convencionales.
- Causan varias enfermedades degenerativas en humanos y animales, como:
- Tembladera en ovejas.
- Encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas).
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en humanos.
Plásmidos: Elementos Genéticos Extracromosómicos Bacterianos
Los plásmidos son moléculas de ADN circular extracromosómico que se encuentran en bacterias, arqueas y algunas levaduras raras. Poseen la capacidad de replicarse y multiplicarse de manera independiente del cromosoma principal.
A diferencia de los virusoides, los plásmidos nunca causan enfermedades cuando infectan a las células hospederas; pueden multiplicarse, pero no inician procesos infecciosos. Esta es su principal diferencia con los agentes infecciosos.
Los plásmidos aportan una ventaja a la bacteria en la que se encuentran, confiriendo, por ejemplo, resistencia a antibióticos o la capacidad de degradar sustancias. Al igual que los virus, los plásmidos se pueden replicar. Los genes que contienen los plásmidos pueden expresarse dentro de la bacteria sin ningún problema.
Además, los plásmidos se utilizan ampliamente como vehículos para insertar genes dentro de las bacterias en aplicaciones de ingeniería genética.