Agentes Extintores y Sistemas Contra Incendios: Tipos y Usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Sustancias Extintoras Comunes

Agua

El agua es el elemento extintor por excelencia. Actúa principalmente por enfriamiento, absorbiendo calor del fuego, y también por sofocación, ya que al evaporarse, su volumen aumenta considerablemente, desplazando el oxígeno necesario para la combustión. Importante: Nunca debe utilizarse con fuego de origen eléctrico, ya que es conductora de la electricidad.

Espuma Física

Se obtiene mediante la mezcla de agua, aire y un producto espumante específico. La espuma física es apta para fuegos de clase A (sólidos) y clase B (líquidos inflamables), actuando principalmente por sofocación al crear una capa que aísla el combustible del aire. Al contener agua, tampoco debe utilizarse en fuegos eléctricos.

Polvo Seco

Existen dos tipos principales de polvo seco:

  • Polvo seco normal: Compuesto generalmente por bicarbonato sódico o potásico. Actúa principalmente interrumpiendo la reacción en cadena de la combustión.
  • Polvo polivalente (o antibrasa): Además de actuar sobre la reacción en cadena, forma una capa vítrea (a menudo de ácido metafosfórico) sobre los combustibles sólidos (brasas), aislándolos del aire y actuando por sofocación.

Ambos tipos son generalmente aptos para fuegos de clase A, B y C (gases inflamables) y también son seguros para usar en fuegos eléctricos, ya que no son conductores.

Anhídrido Carbónico (CO2) o Nieve Carbónica

El anhídrido carbónico (CO2) es un gas inerte que extingue el fuego por dos mecanismos principales: enfriamiento, ya que al expandirse desde el recipiente presurizado su temperatura desciende drásticamente (a más de 50 grados bajo cero), y sofocación, al ser más denso que el aire y desplazar el oxígeno. Es especialmente útil para fuegos eléctricos y electrónicos (no deja residuos y no es conductor) y para combustibles líquidos (fuegos clase B).

Halones

Los halones (compuestos halogenados como el flúor, cloro y bromo) eran agentes extintores muy efectivos que actuaban químicamente por inhibición de la reacción en cadena. Debido a su alto coste, se reservaban para proteger instalaciones de gran valor. Sin embargo, su uso está actualmente muy restringido o prohibido en muchos lugares porque se demostró que dañan significativamente la capa de ozono.

Medios de Extinción

Los sistemas y equipos para aplicar los agentes extintores se clasifican principalmente en extintores portátiles e instalaciones fijas.

Extintores Portátiles

Los extintores están diseñados para una primera intervención rápida sobre fuegos incipientes o poco desarrollados. Deben localizarse en lugares de paso, de fácil acceso, claramente visibles y estar debidamente señalizados. La etiqueta del extintor indica el agente extintor que contiene y las clases de fuego (A, B, C, D, F) para las que es eficaz. Esta eficacia se expresa mediante un número (capacidad de extinción) y una letra (clase de fuego). Es obligatorio realizar inspecciones periódicas (al menos una vez al año) para verificar su estado, presión, carga y realizar el mantenimiento o recarga necesarios.

Instalaciones Fijas

Son sistemas permanentemente instalados en un edificio para combatir incendios. Las más comunes son:

  • Columna Seca: Consiste en una tubería vertical vacía que recorre el edificio, con bocas de salida en cada planta equipadas con racores para mangueras. Es de uso exclusivo para los bomberos, quienes conectan sus vehículos a la toma de alimentación exterior para suministrar agua a presión.
  • Hidrantes Exteriores: Son tomas de agua conectadas a la red pública (o a un depósito específico) situadas en el exterior de los edificios. Permiten a los bomberos disponer de un gran caudal de agua para atacar el incendio desde fuera o alimentar otros equipos.
  • Boca de Incendio Equipada (BIE): Es un equipo completo alojado generalmente en un armario mural (con puerta de cristal o ciega). Contiene una manguera (semirrígida o plana) enrollada, una lanza y una válvula, todo conectado permanentemente a una red de agua con presión. Permite una actuación rápida por parte de los ocupantes del edificio o de los equipos de primera intervención.
  • Rociadores Automáticos (Sprinklers): Es una red de tuberías instaladas generalmente en el techo, que cubre la zona a proteger. A esta red se conectan los rociadores automáticos, que son dispositivos con un elemento termosensible (ampolla o fusible). Cuando la temperatura ambiente alcanza un valor predeterminado debido a un incendio, el elemento se rompe o funde, abriendo la válvula del rociador y descargando agua en forma de lluvia sobre el fuego.

Entradas relacionadas: