Agentes Económicos, Tipos de Mercado y Variables Macroeconómicas: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB

Agentes Económicos

Los agentes económicos son los sujetos que participan en la actividad económica, es decir, que toman decisiones económicas. Cada uno interviene en una actividad económica desarrollando unas funciones y tratando de conseguir unos objetivos.

  • Economías domésticas o familias: Deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.
  • Empresas: Sus principales objetivos son conseguir beneficio, crecimiento y estabilizarse.
  • Sector público: Interviene en el desarrollo de la actividad económica como unidad de producción y como unidad de consumo. Su objetivo principal es maximizar el bienestar general de la sociedad y reducir las desigualdades.

Funciones de los Agentes Económicos

Economías Domésticas o Familias

  • Demandar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades en función de sus preferencias y de sus ingresos. Su límite es la renta que tienen.
  • Ofrecer factores productivos: las familias ofrecen trabajo a cambio de salario, aunque también pueden ofrecer capital procedente de sus ahorros a cambio de un interés.

Empresas

  • Ofrecer o producir los bienes y servicios: a las empresas se les denomina unidades económicas de producción.
  • Demandar los factores productivos: para producir necesitan contratar factores.

Sector Público

Las funciones principales del Sector Público son:

  • Establecer las leyes.
  • Poner impuestos.
  • Ofrecer servicios públicos.
  • Redistribuir la renta.
  • Lograr la estabilización de la economía.
  • Corregir los fallos del mercado.

Eficiencia Económica y Técnica

  • Eficiencia económica: Permite elegir la combinación de recursos. Así, la técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más barato, dados los precios de los factores.
  • Eficiencia técnica: Permite elegir la tecnología. Así, un proceso productivo es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores determinadas.

Tipos de Mercado

Mercado: Conjunto de actividades de compraventa de un determinado bien o servicio, realizadas entre vendedores y compradores. En el mercado se ponen en contacto los compradores y los vendedores para coordinar sus actividades a través del sistema de precios.

  • Monopolio: Hay un único productor o varios, pero uno de ellos controla más del 90% aproximadamente, cuyo producto no tiene sustitutivos. Al no existir competencia, puede fijar libremente los precios. Este es el peor tipo de mercado para los consumidores, ya que los precios son mayores que en ningún otro.
  • Oligopolio: Es un número reducido de vendedores frente a muchos compradores. El bien ofrecido es diferenciado. Cada uno de los productos tiene un cierto poder de mercado. Las relaciones entre las empresas pueden ser colusorias o de rivalidad.
  • Competencia monopolística: Se diferencia de la competencia perfecta en que las empresas recurren a la diferenciación de sus productos para mejorar su posición competitiva. Al ser percibido el producto de la empresa por los consumidores como diferente del resto, ésta consigue alcanzar las ventajas del monopolio.
  • Competencia perfecta: Es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero a precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de la oferta y de la demanda.

Características de la Competencia Perfecta

  • Elevado número de oferentes y demandantes.
  • Son homogéneos. No hay gran diferencia en la calidad de los productos.
  • Mercados transparentes: información gratuita.
  • Libertad de entrada y salida: Cualquier empresa puede entrar o salir libremente.
  • Independencia de las tomas de decisiones.

NO PUEDEN INFLUIR EN EL PRECIO

Demanda

La demanda de un bien es la cantidad que desean y pueden comprar los consumidores a distintos precios. Se representa por una función que relaciona la cantidad demandada y el precio. Se puede analizar la demanda tanto de forma individual como colectiva o agregada:

  • Demanda individual (D.I.): Hace referencia a la cantidad que un solo consumidor estaría dispuesto a adquirir a los precios del mercado.
  • Demanda agregada (D.A.): Engloba la cantidad que el conjunto de todos los sujetos estaría dispuesto a comprar.

Factores que Afectan a la Demanda

  • El precio del bien. Cuanto más caro, menos demanda.
  • El precio de otros bienes relacionados: Que pueden ser sustitutivos (si sube el precio del tranvía, se usará más el bus) o complementarios (si sube el precio de la gasolina, los coches serán menos demandados).
  • Los gustos o preferencias de los consumidores y la moda. Si un producto se pone de moda su demanda aumentará y viceversa.
  • La renta de los consumidores. Las personas demandarán una mayor o menor cantidad de un bien en función de la renta de la que dispongan.

Tipos de Bienes Según la Renta

  • Bienes normales: Si la renta aumenta, la demanda también.
  • Bienes inferiores: Aquéllos cuya demanda disminuye al aumentar la renta.
  • Bienes de lujo: La demanda aumenta más que la renta.
  • Bienes de primera necesidad: Aumentan tanto la renta como la demanda, pero más la renta.

Oferta

Oferta: Cantidad de ese bien que las empresas están dispuestas a producir a cada nivel de precios. La función de oferta relaciona el precio con la cantidad ofrecida. Es una función creciente, ya que si aumenta el precio los empresarios están dispuestos a ofrecer más y viceversa.

Factores que Afectan a la Oferta

  • El precio del bien: Cuanto mayor es el precio, mayor es el deseo de venta ya que así obtendrá más beneficios.
  • Los precios de los factores productivos: Al aumentar el coste de los factores, disminuyen los beneficios y la empresa podría reducir su oferta, para gastar menos. Las empresas pueden repercutir la subida de los costes al precio, pero esto no siempre es posible pues pueden perder clientes.
  • De la tecnología: que afecta a los costes de producción, cualquier mejora de la tecnología que permita producir más barato propiciará a las empresas que eleven la cantidad ofrecida.
  • Los objetivos: la cantidad de bienes que una empresa oferta depende de las expectativas de mercado, lo que condiciona los objetivos.

Intervención del Estado en la Economía

Crea sistemas de economías mixtas. En donde se combinan elementos de las economías de mercado con las economías planificadas permitiendo que los individuos tengan ciertas libertades económicas, pero también un Estado que influencia estas decisiones.

Función de Producción

La función de producción especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados –trabajo y capital– para producir un bien y la cantidad producida de ese bien.

  • A corto plazo: Muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital (maquinaria, edificios...). Si se quiere aumentar la producción, algunos de esos factores no pueden incrementarse a corto plazo, permanecerán fijos, y sólo sería posible aumentar la producción con factores variables (mano de obra, materias primas...). Así, en el corto plazo la empresa no puede variar los factores fijos, pero sí ajustar los variables.
  • A largo plazo: La empresa tiene la posibilidad de alterar cualquiera de los factores de producción, no existen factores fijos que limiten la producción, todos son variables.

Ley de los Rendimientos Decrecientes

A medida que se contrata más trabajo, cada unidad tiene menos capital y tierra con los que trabajar. Llega un momento en que las limitaciones comienzan a afectar a la producción, de forma que el incremento en el producto total atribuido a cada trabajador adicional empieza a descender.

Variables Macroeconómicas

Una variable macroeconómica es una medición de un fenómeno macroeconómico (el empleo, la renta, la producción, los salarios, la inflación, la tasa de paro, etc.).

Macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía como un todo, globalmente, a través de las macromagnitudes, y son los síntomas que se utilizan para ver la marcha de la economía.

Valor añadido: Características que hacen más atractivo un producto frente a la competencia.

Diferencias entre Nominal y Real

  • Nominal: Se miden a precios corrientes o actuales, es decir, la valoración actual que tiene el bien.
  • Real: Se miden a precios constantes, se toma el valor del bien en un momento específico o año base para comparar la evolución de precios año tras año.

Distribución de la Renta

La distribución de la renta es la forma en que se reparten los ingresos y rentas generados por los distintos factores de la producción de una economía: trabajo, tierra, capital.

Sistemas Económicos

  • Liberalismo económico y neoliberalismo: Son defensores del libre funcionamiento del mercado, sin que el Estado intervenga. Conducirá al bienestar general y permitirá que actúen con libertad plena. El sistema tendería a precios y salarios equilibrados.
  • Marxismo: El Estado es el propietario de todos los medios de producción y el que asigna los recursos de acuerdo con un objetivo de bienestar colectivo, no individual. El beneficio que obtienen los capitalistas es el resultado de la explotación de los trabajadores.
  • Keynesianismo: Utilizar conjuntamente las directrices del mercado y la intervención del Estado para resolver los problemas económicos que el mercado no resuelve. La intervención del Estado puede impedir la caída de la demanda, aumentando el gasto público o reduciendo los impuestos.

Entradas relacionadas: