Agentes económicos, sistemas económicos y responsabilidad social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Los agentes económicos: economías domésticas compuestas por las personas cuya función es la de satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios. Las empresas son agentes económicos cuya función básica es producir los bienes y servicios que demanda la sociedad. La racionalidad económica de las empresas supone que su objetivo es obtener los máximos beneficios, y el beneficio es la diferencia entre los ingresos que obtiene la empresa por la venta de bienes y los costes de su producción. El sector público es el ámbito de una economía que está directamente controlado por el poder político. Lo componen las administraciones, los organismos públicos y las empresas en las que participa el estado. Su función es regular y promover la actividad económica y proporcionar bienes y servicios básicos. Hay determinados bienes que las empresas privadas no ofrecen porque no son rentables o porque no todos las personas tienen recursos para adquirirlos y corregir desigualdades. El estado utiliza sus presupuestos, cuyos ingresos proceden en mayor medida de los que más ganan, mientras que los gastos se realizan en beneficio de todos. Relaciones entre los agentes económicos se relacionan a través de los mercados a los que se acuden para realizar los innumerables intercambios que se producen diariamente en la economía. Mercado de productos se realizan los intercambios de bienes que satisfacen algunas necesidades a cambio de un determinado precio. Mercado de factores se intercambian los recursos utilizados en el proceso productivo a cambio de un precio o renta en forma de salarios, alquileres, intereses y beneficios. Sistemas económicos es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos. Los problemas básicos son: qué bienes producir y en qué cantidades, habrá que decidir a qué necesidades dedicar nuestros recursos escasos. Cómo van a producirse esos bienes, habrá que decidir con qué recursos y con qué técnicas se producirán. Para quién van a producirse esos bienes, debemos determinar cómo distribuirlos. Sistema de economía de mercado o sistema capitalista, las decisiones las toman las empresas y los consumidores a través del sistema de precios, y la intervención del estado se reduce a garantizar el libre funcionamiento del mercado. Ventajas: eficiencia en su funcionamiento, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, la libertad económica, las empresas y las personas pueden elegir libremente qué producir.



Inconvenientes: los ingresos y la riqueza se reparten muy desigualmente y no siempre el mercado es eficiente, si hay monopolios o acuerdos entre empresas para fijar precios y obtener beneficios extraordinarios. Las economías de mercado son inestables y sufren fuertes crisis y paro, creación de necesidades artificiales y la libertad económica es discutible. El sistema de planificación central sustituye las decisiones de mercado por las establecidas en un plan fijado por el estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. En este sistema quedan reducidos los agentes económicos en consumidores, trabajadores y el estado y empresas. Los bienes de producción son propiedad del estado, que fija las decisiones. Ventajas: el mayor éxito es conseguir un gran desarrollo económico, el sistema proporciona a toda la población trabajo, sanidad y educación gratuitos. Inconvenientes: fijar el estado los precios y los salarios, no existen incentivos para que las empresas reduzcan sus costes ni para que los trabajadores incrementen su productividad. Sistemas de economía mixta combinan las virtudes del mercado con la intervención del estado como corrector de sus fallos. La mayoría de las decisiones económicas las tomamos los consumidores y las empresas, el estado regula el mercado. Pensamiento económico y los sistemas económicos: liberalismo económico, Adam Smith es el fundador, describe cómo el mercado y su mano invisible resuelven las cuestiones básicas de toda economía. Si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizás también su precio. Marxismo, Karl Marx fue el gran defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista, y pone en duda la forma en la que el mercado resuelve la cuestión de producir. El estado interviene y garantiza que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas. Teorías keynesianas, de John M. Keynes, propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos. Aceptaba las reglas del mercado, pero pensaba que era necesaria la intervención estatal, sobre todo en momentos de crisis económicas.



EFICIENCIA TÉCNICA: obtención de la máxima producción con unos recursos dados. EFICIENCIA ECONÓMICA: obtención de la máxima producción con el mínimo coste posible. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando se incrementa alguno de los factores productivos. UMBRAL DE RENTABILIDAD nos indica qué volumen de ventas tiene que realizar la empresa para cubrir costes. TIPOS DE EMPRESAS según la actividad económica: Empresas del sector primario crean utilidad al obtener los recursos de la naturaleza. Sector secundario desarrollan una actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles. Sector terciario los agrupamos en comerciales, que aumentan la utilidad de los bienes al ofrecerlos a los consumidores, y de servicios, que satisfacen necesidades muy diversas como transportes. Según su tamaño: microempresas (hasta 10 empleados), pequeñas (hasta 50 empleados), medianas (50 a 240 empleados) y grandes (más de 250 empleados). Según su titularidad y su capital: las empresas pueden ser privadas si su propiedad y control están en manos de particulares, y públicas si su capital y control son estatales, o mixtas. Por su forma jurídica: empresario individual cuando la actividad empresarial la desarrolla un autónomo, empresas societarias personas que mediante un contrato se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajos. Sociedad anónima su capital está formado por las aportaciones de los socios y se divide en acciones, y sociedad limitada la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportaciones a la sociedad, llamadas participaciones. Ámbitos de responsabilidad social: respeto al medio ambiente se exige a las empresas que usen técnicas eficaces para tratar las emisiones y vertidos contaminantes, compromiso con la sociedad se demanda que las empresas se comprometan con el desarrollo económico, clima de confianza con los trabajadores genera un clima de cooperación, motivación y participación de los trabajadores, credibilidad ante clientes y consumidores exigen a las empresas mayor respeto a sus derechos y mayor claridad y fiabilidad.

Entradas relacionadas: