Agentes de Diagnóstico y Radiofármacos: Aplicaciones y Contrastes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Agentes de Diagnóstico y Radiofármacos

Agentes de Diagnóstico

Se utilizan en: Pruebas funcionales y Radiofármacos

Pruebas Funcionales

Agentes con actividad fisiofarmacológicas diversas:

  • Azúcares – DM
  • Arginina – hormona de crecimiento
  • Fluoresceína – pancreática exocrina
  • Omeprazol – cribado de reflujo esofágico
  • Furosemida y captopril – renografía
  • Ciclopéjicos y midriáticos - Oftalmo
  • Dipiridamol – estudios cardíacos
  • Acetazolamida – gammagráficos del cerebro

Colorantes

Como marcadores para identificar:

  • espacios vasculares
  • conductos fisiológicos
  • Flujo de fluidos
  • Integridad de vasos o conductos

Encontramos

  • Verde de indocianina – función hepática
  • Índigo carmín – orificios en el uréter durante la cistoscopia
  • Azul de metileno – fístulas y rupturas de membranas
  • Rosa de bengala – cpo extraño en el ojo
  • Fluoresceína – integridad de la córnea

Contrastes para Diagnóstico por la Imagen

Determinan origen, condición o evolución de la enfermedad.

Facilitan la formación de imágenes.

Visualizan órganos y cavidades.

Contrastes para:

  • Radiografía
  • TAC
  • Resonancia magnética
  • Ecografía
  • Medicina nuclear

Radiología

Contrastes de Bario

Estudios gastrointestinales: esófago, estómago e intestino.

Administración vía oral o rectal.

Radiografía, TAC, RMN.

  • Sulfato de bario
  • Sulfato de bario y aire o dióxido de carbono
Contrastes de Yodo

Administración intravenosa: urografía, mielografía.

Iónicos de alta osmolaridad
  • 600 – 1000 mOsm/l
  • Sales sódicas de meglumina del ácido benzoico triyodado
  • Concentración 40 -70%
  • Urografía y angiografías en radiografía o TC
  • Personas con bajo riesgo de reacciones anafilácticas y hemodinámicamente estable
  • Amidotriazoato sódico y de meglumina
  • Iotomalato sódico y de meglumina
Iónicos de baja osmolaridad
  • 600 mOsm/l
  • Sales sódicas de meglumina del ácido ioxaglico
  • Concentración 20 -40%
  • Urografía y angiografías en radiografía o TC
  • Personas con elevado riesgo de reacciones anafilácticas y hemodinámicamente estable
No Iónicos de baja osmolaridad
  • 600 mOsm/l
  • Amida del ácido triyodo benzoico
  • Concentración 30- 40%
  • Administración por vía subaracnoidea
  • Mielografías, urografías, angiografías
  • Personas con mayor riesgo
  • Ihoexol, iopamidol, iopentol, ioversol

Toxicidad:

  • Leve: Náuseas, vómitos leves, urticaria limitada, sensación de calor, rubefacción
  • Moderado: Vómitos intensos, edema en la cara y/o faringe, broncoespasmo, disnea, escalofríos, dolor torácico y/o abdominal, cefalea
  • Grave: Síncope, convulsiones, edema pulmonar, shock, taquicardia ventricular, parada cardiorrespiratoria

Resonancia Magnética

Exploraciones neurológicas, musculares, articulares.

Sust. Átomos paramagnéticos.

Derivados de Gadolinio
  • Ácido gadopentético, gadodiamina, gadoteridol
  • Enfermedades cerebrales, medulares, área encefalocraneana, abdominal, mama, pelvis, ap. Locomotor, función renal.
Derivados de Hierro
  • Hierro III amonio citrato, ferumóxido, hierro III óxido
  • Abdomen
Derivados de Magnesio
  • Mangafodipir
  • Enfermedad hepática metastásica

Ecografía

  • Galactosa
  • Microesferas de albúmina con octafluorpropano

Entradas relacionadas: