Agentes de Contraste en Diagnóstico Médico: Tipos, Aplicaciones y Seguridad Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Medios de Contraste en Diagnóstico por Imagen

Los medios de contraste son sustancias utilizadas para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos corporales en diversas técnicas de diagnóstico por imagen. Su correcta selección y administración son cruciales para obtener resultados precisos y garantizar la seguridad del paciente.

Contrastes Intravasculares

Los contrastes intravasculares son fundamentales en muchas exploraciones radiológicas. Los más utilizados son los **yodados**.

  • Contrastes Yodados Orales: Se emplean para estudios del tubo digestivo y en tomografía computarizada (TC).
  • Contrastes Yodados Intravasculares: Pueden clasificarse en:
    • Iónicos
    • No iónicos (producen menos efectos adversos)
    • Moléculas diméricas (pueden ser iónicas y no iónicas)

Contrastes Intravenosos Paramagnéticos

Estos agentes son comúnmente utilizados en resonancia magnética (RM).

Gadolinio

El gadolinio se elimina sin metabolizar y no atraviesa las membranas celulares. Presenta una tasa muy baja de reacciones adversas, siendo los efectos secundarios más frecuentes náuseas y vómitos. Sin embargo, se pueden producir reacciones anafilácticas graves. Una de las reacciones más serias es la **fibrosis sistémica nefrogénica (FSN)**, detectada en pacientes con insuficiencia renal grave. La FSN se caracteriza por un aumento en la formación de tejido conectivo en la piel, que se engrosa y se fibrosa, pudiendo producir una limitación en el movimiento. Actualmente, no existe un tratamiento conocido.

Manganeso

El manganeso no es específico para el hígado, aunque incrementa la señal en el páncreas, glándulas suprarrenales y riñones. Se utiliza como agente de contraste dirigido al hepatocito.

Contrastes en Ecografía

Los contrastes ecográficos, como Levovist, Optison y Sonovue, tienen como objetivo principal aumentar la señal que recibe el transductor. Los efectos adversos asociados a estos contrastes suelen ser leves y transitorios.

Medicina Nuclear: Gammagrafía

La gammagrafía utiliza isótopos radiactivos, algunos de los cuales tienen la capacidad de emitir radiación. Estos pueden ser:

  • **Naturales:** No son válidos para la práctica clínica.
  • **Artificiales:** Son los utilizados en la clínica.

Los radionúclidos presentan dos propiedades fundamentales: sus propiedades químicas son idénticas a las del elemento no radiactivo, y al desintegrarse, emiten radiación.

El radionúclido más utilizado es el **Tecnecio-99m** (99mTc), que emite radiación gamma. Esta radiación posee una alta capacidad de penetración, pero una baja actividad lesiva.

Los trazadores radiactivos más utilizados in vivo se emplean con tres finalidades principales:

  • Exploraciones de diagnóstico por imagen.
  • Exploraciones de diagnóstico sin imagen.
  • Radioterapia metabólica.

Se utilizan en exploraciones de órganos como el hígado y el bazo, así como en estudios del sistema urinario, cardiovascular, médula ósea y aparato digestivo.

Medicina Nuclear: Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza radiofármacos, siendo el más común la **fluorodesoxiglucosa (FDG)**. Las células tumorales presentan una mayor actividad metabólica y reproductiva, lo que permite que la FDG se acumule en ellas. Esta técnica se emplea en el diagnóstico y seguimiento de linfomas y diversos tipos de cáncer.

Vías de Administración de los Medios de Contraste

Los medios de contraste pueden administrarse por diferentes vías, dependiendo del tipo de estudio y del agente utilizado:

  • Vía Oral: Los contrastes yodados para estudios con rayos X se administran por vía oral y se eliminan principalmente por vía renal.
  • Vía Rectal: Se administran en forma de enema. El aire o el CO2 también pueden administrarse por vía rectal o mediante cápsulas orales que producen gas en el estómago.
  • Vía Parenteral: Es la vía más utilizada y requiere la punción del paciente. La administración intravenosa es la más frecuente.

Entradas relacionadas: