La agenda de la didáctica en las ultimas décadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB

claves del sector 1:Modernización. En las últimas décadas se ha introducido un alto grado de mecanización y tecnificación en las actividades agrarias. Al mismo tiempo, se ha reducido la mano de obra . Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, hoy Uníón Europea.  A partir del año 1986, el  medio rural español aceleró su transformación. Diferentes políticas europeas. Superación de las limitaciones del medio físico. En gran parte del país, la fertilidad de los suelos es pobre. Además, el clima de muchas regiones es seco, con precipitaciones escasas e irregulares.

importancia de la construcción:Es un sector intensivo en mano de obra, lo que significa que necesita emplear a muchos trabajadores, la mayoría de escasa cualificación. mundialización de la economía ha fomentado la competencia de otros países, que ofrecen menores costes laborales. De esta manera, han surgido procesos como la deslocalización industrial.

localización industrial:Áreas industriales dinámicas. Se sitúan en el eje del Mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana y Regíón de Murcia), Comunidad de Madrid y el eje del Ebro. Áreas industriales inducidas. Se localizan de manera aislada en el litoral andaluz, el eje del Guadalquivir y algunos núcleos urbanos del interior, como Valladolid o Puertollano .Vacío industrial interior. El interior de España cuenta con una escasa industrialización. dependencia energética:España no tiene petróleo ni otras fuentes de energía no renovables, por lo que debe importar la mayor parte del exterior. En cuanto a la producción eléctrica, todavía se obtiene mayoritariamente a partir de energías no renovables: centrales nucleares y térmicas. 

factores de terciarizacion económica:Aumento del nivel de vida de la población. Un mayor poder adquisitivo hace que surjan nuevas necesidades que es preciso cubrir con servicios: ocio, cultura, servicios personales-Externalización de procesos.Las empresas industriales o de otros sectores productivos prefieren encargar a empresas externas servicios que antes hacían sus propios empleados.


Consolidación del Estado de bienestar. Garantiza por ley determinados servicios públicos, como la educación, la sanidad, los servicios sociales y la atención a la dependencia. Gran parte de nuestros impuestos sirven para que sigan en funcionamiento actividades tan importantes.

comercio interior:Junto con el comercio exterior, esta actividad es la más importante del sector terciario en España. Abarca todas las operaciones comerciales que tienen lugar dentro de un Estado. -El minifundismocomercial
. Todavía hoy son mayoritarias las pequeñas empresas familiares de comercio tradicional y trato directo con el cliente, pues el precio de alquiler de los locales comerciales es alto en relación al volumen de facturación que obtienen por sus ventas. -poliferacion de centros comerciales. -aparición de nuevas formas de venta. -uso de nuevas tecnologías. 

comercio exterior:Son las transacciones comerciales que tienen lugar entre diferentes países. En España, sus carácterísticas básicas son:-exportaciones:España exporta alimentos, maquinaria industrial y vehículos de transporte.
Nuestros principales socios comerciales son los vecinos de la Uníón Europea: Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido.
-
Importaciones. Son las compras de productos procedentes de otros países. Importamos muchos bienes de equipo, maquinaria, tecnología y textiles. Nuestros principales proveedores son los países de la Uníón Europea, Estados Unidos y, en especial, en los últimos años, China. -Balanza comercial. Es la diferencia entre lo que exportamos y lo que importamos. Tradicionalmente España ha tenido una balanza comercial negativa

características del sist de transporte: -Se ha producido una modernización de las infraestructuras en las ultimas décadas, gracias a enormes inversiones de dinero público que han permitido la construcción de nuevas carreteras y líneas de ferrocarril de alta velocidad -Su distribución territorial presentadesequilibrios.Según el lugar donde vivamos, la densidad de la red de transporte es diferente -El transporte por carretera es el más utilizado, tanto para mercancías como pasajeros, seguido por el ferrocarril. En ambos casos, la red es radial, ya que su centro principal está en Madrid, desde donde parten las principales ramificaciones -n el transporte aéreo destacan los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca, que concentran gran parte del tráfico de pasajeros 

Entradas relacionadas: