Afecto pueril

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

TRASTORNOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO


A. Trastornos de los sentimientos más cercanos al cuerpo o vitales


Ansiedad (angustia):


 estado emocional desagradable asociado a
-cambios fisiológicos: taquicardia, sudoración, hiperventilación, alteraciones vasomotoras y otras sensaciones corporales.
-compromiso psiocológicos: espectación temerosa, miedo, aprensión, alerta y tensión.

Tensión


Tristeza vital:


 estado de pena amargura, pesimismo, decaimiento, con compromiso físico concordante.

Alegría vital:


 estado exagerado de alegría y optimismo, contagioso.

B. Trastornos de los sentimientos más lejanos al cuerpo

Euforia:


 Sentimiento de exagerado bienestar psicológico no adecuado a la situación, que se acompaña con locuacidad, desplante de energía, con poco impacto de las situaciones desagradables.

Afecto heboide:


 falta de seriedad, payaseo, jugueteo, percibida como superficial.

Afecto pueril:


 más acento en la vanidad, aparencia ingenua e imprudente.

Aplanamiento (embotamiento) afectivo:


 disminución de la variabilidad en la respuesta emocional, mínima modulación.

Apatía:


 casi ausencia de respuesta emocional.

Desánimo:


 incapacidad de entusiasmarse con estímulos.

Anhedonia:


 incapacidad de experimentar placer.

Frialdad afectiva:


 termino más amplio para referirse a los déficit de la afectividad, se utiliza para referirse a la falta de interés en los demás.

Depresión:


 Disminución del ánimo, vivida con sentimiento de tristeza y anhedonia.

Disforia:


 estado de incomodidad, desagrado, irritabilidad.

Ambivalencia:


 Presencia de sentimientos opuestos.

Irritabilidad:


 excesiva exitabilidad desagradable ante los estímulos.

Inquietud:


 intranquilidad asociada a la ansiedad.
Miedo

Pánico:


 miedo extremo terror, con imperiosidad por huir, desorganización, con síntomas autonómicos.

Perplejidad:


 reacción de angustia y extrañeza ante cosas conocidas o triviales.

Labilidad af.:


 cambios bruscos ante estímulos menores.

Incontinencia af.:


 extrema exteriorización de los estados afectivos.

Pensamientos suicidas:


 deseo de no seguir viviendo, que van desde la idea de no estar o escapar hasta la clara idea de autoeliminarse.
los pensamientos suicidas son de mayor riesgo en:
Manifestación de ideas concretas y efectivas
Intentos previos con métodos efectivos
Principio o fin de fases depresivas o episodios mixtos
Síntomas depresivos graves
Enfermedades incurables o muy invalidantes
Esquizofrenia
Drogodependencia o alcoholismo
Posterior a hospitalización
Red primaria débil

2. TRASTORNO DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR


A. De lo propio

S. De sobrevaloración:


 vivencia de capacidades sobre lo habitual, fortaleza, autoconfianza.

S. De minusvalía:


 lo inverso

S. Culpa:


 remordimientos por acciones o sentimientos pasados, necesidad de castigo, autorreproches (desproporcionados)

S. De ruina:


 sentimiento de estar desposeído de bienes materiales o que esto va a ocurrir

S. De desamparo:


 abandono, nadie lo estima.

S. De perdida de capacidad de sentir:


 vacío

S. De desesperación:


 de situación dramática y sin salida

S. De éxtasis:


 suprema felicidad y exaltación placentera.

B. De lo ajeno


Suspicacia:


 s. De que las actitudes, conductas y expresiones son aparentes y ocultan una verdad negativa

Hostilidad:


 s. De estar rodeado por un medio adverso con actitud de defensa y ataque.

Chancería o payaseo:


 displicencia, falta de seriedad y adecuación, banalización y broma continua.

Reticencia:


 desconfianza extrema que se manifiesta en una actitud poco cooperadora.

Sensitividad:


 molestia frente a actitudes o palabras de los demás que siente como alusivas o provocadoras.


Entradas relacionadas: