Afecciones de la Vía Aérea: Tráquea y Esófago - Diagnóstico y Tratamiento Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Afecciones de la Vía Aérea: Tráquea y Esófago

Traqueomalacia: Pérdida de Rigidez Traqueal

La traqueomalacia se define como la pérdida de rigidez traqueal debido a una anormalidad estructural de su pared. Esta condición interfiere con el flujo aéreo normal y el aclaramiento traqueobronquial.

Tipos y Causas

  • Congénita: Se debe a un desarrollo anómalo de la tráquea.
  • Adquirida: Puede ser causada por:
    • Postraumática
    • Enfisema y bronquitis crónica
    • Compresión extrínseca crónica
    • Policondritis recurrente

Diagnóstico de la Traqueomalacia

Los síntomas y métodos diagnósticos incluyen:

  • Síntomas: Sibilancias espiratorias y estridor, tos e incapacidad para expectorar.
  • Espirometría: Muestra una caída de la fase espiratoria seguida de aplanamiento de la curva.
  • Radiografía (RX) y Tomografía Axial Computarizada (TAC): Pueden ser normales (excepto en el Síndrome de Mounier-Kuhn).
  • Cinerradiografías con/sin contraste: Demuestran cambios de calibre de la vía aérea con la respiración.
  • Broncoscopia (rígida o flexible): Demuestra el colapso durante la espiración forzada, siendo el método diagnóstico definitivo.

Tratamiento de la Traqueomalacia

  • Traqueomalacia Congénita:
    • Las formas graves requieren intubación.
    • Los casos con episodios recurrentes de neumonía pueden requerir aortopexia (movilización y fijación de la aorta a la cara posterior del esternón).
  • Traqueomalacia Postintubación:
    • Dilatación broncoscópica.
    • Implantación de prótesis.
    • En ocasiones, cirugía: resección del segmento malácico y anastomosis terminoterminal.
  • Traqueomalacia por Enfisema y Bronquitis:
    • Operación de Urschel.

Estenosis Traqueal

Estenosis Traqueal Congénita

Se caracteriza por la ausencia de gran parte de la porción membranosa de la tráquea en el segmento afectado.

Manifestaciones Clínicas
  • Estridor
  • Neumonías de repetición
  • Cianosis
  • Sibilancias
  • Fallo respiratorio
Diagnóstico
  • Traqueobroncografías con contraste.
  • TAC helicoidal con reconstrucción 3D.
  • Broncoscopia.
Tratamiento
  • Dilataciones mediante balón en neonatos.
  • Resección traqueal con anastomosis terminoterminal en estenosis cortas.
  • Traqueoplastias en estenosis grandes, usando injerto pericárdico para aumentar la luz.

Estenosis Traqueal Adquirida

Generalmente causada por intubación prolongada (estenosis glóticas, subglóticas o traqueales) o traqueotomía (estenosis en traqueostoma).

Síntomas

Aparecen tras aproximadamente 6 semanas:

  • Disnea de esfuerzo.
  • Disnea en reposo.
  • Estridor inspiratorio.
Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico es similar al de la estenosis congénita.

  • Tratamiento Urgente: Si la estenosis es severa con fallo respiratorio, se realiza dilatación con broncoscopio rígido.
  • Tratamiento Electivo: Incluye:
    • Dilataciones.
    • Resección con láser en estenosis cortas.
    • Prótesis endotraqueales (previas a la cirugía o como alternativa a la traqueotomía permanente).

Estenosis Idiopática

Es una estenosis fibrótica circunferencial en el espacio subglótico, que afecta generalmente a la tráquea proximal. Histológicamente, presenta fibrosis queloidea con infiltrados eosinófilos y fibroblastos, y metaplasia escamosa en el epitelio traqueal.

Tratamiento

El tratamiento es conservador, con dilataciones repetidas por broncoscopio.

Fístula Traqueoesofágica (FTE)

La fístula traqueoesofágica es una comunicación anormal entre la tráquea y el esófago. Las causas más frecuentes son las neoplasias malignas, la intubación y la ventilación mecánica prolongada.

Síntomas y Complicaciones

  • Síntomas atribuibles directamente a la fístula.
  • Síntomas relacionados con las complicaciones, como tos violenta con la deglución.
  • En pacientes con disfagia, aspiración de contenido gástrico procedente de la vía aérea y distensión gástrica aguda.
  • El cierre espontáneo de una FTE es infrecuente y suele asociarse a mediastinitis o abscesos mediastínicos en casos agudos.
  • En la mayoría de los casos, se observa adherencia fibrosa progresiva alrededor de la fístula.
  • El grado de contaminación pulmonar dependerá del tamaño de la fístula, pudiendo generar neumonía, obstrucción bronquial y Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).

Diagnóstico

  • La radiografía (RX) aporta información sobre complicaciones pulmonares.
  • El diagnóstico certero puede obtenerse mediante un esofagograma con contraste baritado o la endoscopia.

Tratamiento

El tratamiento dependerá de varios factores, incluyendo la localización y etiología, el grado de contaminación pulmonar y el estado clínico del paciente.

Primer Paso: Tratamiento Conservador

Se busca mejorar la situación clínica del paciente antes de intervenciones más invasivas:

  • Nutrición enteral.
  • Gastrostomía para descompresión gástrica.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • Drenajes posturales.
Segundo Paso: Cirugía
  • Reparación en un solo tiempo:
    • A través de cervicotomía en FTE proximales.
    • A través de toracotomía derecha en FTE distales.
    • Sutura simple del defecto.
  • En FTE grandes: Resección traqueal y anastomosis terminoterminal.
  • Exclusión esofágica: Como alternativa a la implantación de prótesis en pacientes con tumores avanzados, pacientes con FTE en carina y pacientes con ventilación mecánica y contaminación traqueobronquial.

Entradas relacionadas: