Afecciones Reumáticas, Articulares y Óseas: Síntomas y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,39 KB

Fiebre Reumática

Enfermedad inflamatoria difusa asociada a la infección por Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Se caracteriza por fiebre, artritis y carditis, pudiendo dejar secuelas importantes.

Cuadro Clínico

Generalmente precede una infección faringoamigdalar. Los síntomas iniciales incluyen malestar general, fiebre (38-40 ºC), y artralgias migratorias o artritis.

1. Artritis

  • Migratoria, afectando principalmente rodillas, tobillos, codos y muñecas.
  • Las radiografías suelen mostrar pocas alteraciones en la fase aguda.
  • Responde bien a salicilatos.
  • Puede evolucionar a artropatía deformante crónica en casos raros o mal manejados.

2. Carditis

  • Afecta hasta el 50 % de los pacientes.
  • Es la manifestación más grave, pudiendo causar afectación valvular permanente (enfermedad reumática cardíaca).

3. Corea de Sydenham

  • Más frecuente en niñas.
  • Se manifiesta con movimientos involuntarios.
  • Es una manifestación tardía de la Fiebre Reumática.

4. Nódulos Subcutáneos

  • Presentes en 10-20 % de los pacientes.
  • Indoloros, suelen aparecer en pacientes con carditis.

5. Eritema Marginado

  • Máculas rosadas, migratorias.
  • Presente en aproximadamente 10 % de los pacientes, a menudo asociado a carditis.

6. Manifestaciones Infrecuentes

  • Dolor abdominal, neumonitis, etc.

Tratamiento y Profilaxis

  • Fase aguda: Reposo y dieta hiposódica.
  • Aspirina: Produce una mejoría drástica de los síntomas articulares y la fiebre.
  • Corticosteroides: Indicados en casos de carditis grave.
  • Profilaxis secundaria: Fundamental para prevenir recurrencias. Se realiza con penicilina V oral o penicilina G benzatina intramuscular.
  • Profilaxis primaria: Tratamiento adecuado de las infecciones faringoamigdalares estreptocócicas.

Artritis Reactiva

Artritis que se desarrolla tras una infección en otra parte del cuerpo (comúnmente enteritis o uretritis), sin que el germen se halle en la articulación. Se detectan anticuerpos específicos en el suero.

Etiología

  • Asociada a infecciones por Shigella, Salmonella, Yersinia, Chlamydia, entre otros.
  • Existe una predisposición genética, frecuentemente asociada a la presencia del antígeno HLA-B27.

Diagnóstico

  • Antecedente de diarrea o infección urogenital.
  • Oligoartritis (afectación de pocas articulaciones).
  • Presencia de HLA-B27.
  • Detección del germen causante (cultivo) o de anticuerpos específicos en suero.
  • Laboratorio: VSG muy acelerada, leucocitosis.
  • Líquido articular: Leucocitos de 5.000 a 50.000 por mm³.
  • Radiología: Puede mostrar afectación de articulaciones periféricas y esqueleto axial.

Tratamiento

  • Control de la inflamación: Antiinflamatorios no esteroideos (ej. indometacina 75-150 mg/d) para eliminar o atenuar la inflamación.
  • Control de la infección: Tratamiento antibiótico si la infección primaria (ej. por Chlamydia) aún está activa.

Artritis Infecciosa

Infección de una articulación causada por un microorganismo. La infección puede llegar por vía sanguínea, por inoculación directa o por extensión desde una infección de partes blandas adyacentes.

Requiere diagnóstico y tratamiento hospitalario urgente.

Etiología

  • Bacterianas: Séptica (la más común), tuberculosa, brucelar.
  • Víricas (menos frecuentes y conocidas).
  • Micóticas y helmínticas (raras).

Diagnóstico

  • Sospecha clínica ante una monoartritis (afectación de una sola articulación), fiebre y posible puerta de entrada de la infección.
  • Confirmación: Detección del microorganismo en la sangre o, preferentemente, en el líquido articular.
  • Líquido articular: Típicamente purulento, con proteínas aumentadas, glucosa disminuida y recuento de leucocitos >50.000 por ml.
  • Radiología: Puede mostrar procesos destructivos articulares si el diagnóstico o tratamiento se retrasan.

Lupus Eritematoso Sistémico: Manifestaciones Articulares

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que puede afectar múltiples órganos, incluyendo las articulaciones.

Manifestaciones Articulares

Son muy frecuentes en el LES y pueden presentarse de diversas formas:

  1. Poliartralgias y polimialgias (dolor en múltiples articulaciones y músculos). La VSG suele estar elevada.
  2. Poliartritis errática (inflamación articular que cambia de localización).
  3. Poliartritis crónica (inflamación articular persistente).

Generalmente, el dolor es más prominente que los signos objetivos de inflamación.

  • Radiología: Suele mostrar pocas alteraciones, a diferencia de otras artritis inflamatorias.
  • Líquido articular: Típicamente claro, con menos de 3.000 leucocitos/mm³, predominio de linfocitos.

Criterios Diagnósticos (ACR 1997, parcial)

La presencia de 4 o más de los siguientes criterios (en cualquier momento) sugiere LES:

  1. Erupción malar (en forma de mariposa en la cara).
  2. Erupción discoide (lesiones cutáneas elevadas y escamosas).
  3. Fotosensibilidad (reacción cutánea exagerada a la luz solar).
  4. Úlceras bucales o nasofaríngeas.
  5. Pleuritis o pericarditis (serositis).
  6. Proteinuria (>0.5 g/día) o cilindros celulares en orina (afectación renal).
  7. Convulsiones o psicosis (afectación neurológica).
  8. Anemia hemolítica, leucopenia, linfopenia o trombocitopenia (afectación hematológica).
  9. Anticuerpos anti-DNA de doble cadena.
  10. Anticuerpos antinucleares (ANA) positivos (en ausencia de fármacos inductores).

Enfermedad de Paget

Enfermedad ósea crónica caracterizada por un aumento desorganizado de la remodelación ósea, con resorción ósea osteoclástica excesiva seguida de formación osteoblástica compensatoria pero anómala.

Suele estar circunscrita a huesos aislados, aunque puede ser multifocal. Afecta más frecuentemente a personas mayores de 40 años, con predominio en hombres.

Sintomatología

  • Muchos pacientes son asintomáticos.
  • Dolores óseos difusos o localizados.
  • Deformidades óseas (ej. piernas en sable) y fracturas espontáneas.
  • Afectación del cráneo (hasta en 50% de los casos), pudiendo causar cefalea o sordera.
  • Complicaciones raras pero graves como el sarcoma (en <1% de los casos).
  • Hipercalciuria (especialmente en pacientes inmovilizados).
  • Complicaciones neurológicas por compresión (ej. paraplejias).

Diagnóstico

  • Laboratorio: Fosfatasa alcalina sérica marcadamente elevada (refleja la actividad osteoblástica). La hipercalcemia puede ocurrir, especialmente con inmovilización.
  • Hidroxiprolina elevada en la orina (refleja la resorción ósea).
  • Radiología: Muestra focos osteolíticos (destrucción ósea) y escleróticos (formación ósea densa y desorganizada).

Diagnóstico Diferencial

  • Metástasis óseas.
  • Osteomielitis crónica.

Tratamiento

El tratamiento busca controlar la evolución de la enfermedad y aliviar los síntomas.

  • Indicado en pacientes sintomáticos o con actividad aumentada y riesgo de complicaciones.
  • Fármacos: Calcitonina y bifosfonatos (inhiben la resorción ósea).
  • Medidas quirúrgicas pueden ser necesarias para corregir deformidades o tratar fracturas.

Infecciones Odontológicas

Las infecciones que afectan a los dientes y tejidos circundantes son muy comunes y pueden tener consecuencias locales y sistémicas.

La progresión típica es: Gingivitis (1ª fase) → Periodontitis → Pérdida del diente.

Gingivitis

Inflamación de las encías.

Gingivitis Simple

  • Discreta inflamación de las encías.
  • Tendencia al sangrado (durante la masticación, limpieza dental, etc.).
  • Generalmente no dolorosa.
  • Moderada halitosis (mal olor).

Gingivitis Necrotizante Aguda

  • Dolor intenso en las encías.
  • Halitosis severa.
  • Puede acompañarse de síntomas sistémicos como fiebre y linfadenopatía regional.

Tratamiento: Desbridamiento profesional y, en casos severos o con síntomas sistémicos, antibióticos.

Periodontitis Crónica

Inflamación del periodonto (tejidos que soportan el diente).

  • Es una causa muy importante de pérdida de dientes en adultos.
  • Siempre hay presencia de placa bacteriana subgingival.
  • La infección periodontal, cuando hay pus, drena libremente, lo que a menudo causa pocas molestias en comparación con las infecciones de la pulpa dental.

Periodontitis Juvenil Localizada

  • Forma muy destructiva de periodontitis que afecta a adolescentes.
  • Se asocia a un defecto en la quimiotaxis leucocitaria.
  • Tratamiento: Suele requerir antibióticos específicos como tetraciclinas o metronidazol, dirigidos contra bacterias como Actinobacillus actinomycetemcomitans.

Absceso Periodontal

  • Infección localizada (focal) o difusa en los tejidos periodontales.
  • Se presenta como una inflamación fluctuante y roja en las encías.
  • Causa dolor significativo.

Pericoronitis

Inflamación aguda que ocurre alrededor de la corona de un diente que está erupcionando parcialmente, más comúnmente el tercer molar (muela del juicio).

Es causada por el atrapamiento de detritus alimenticios y microorganismos debajo de la encía que cubre parcialmente el diente.

Tratamiento: Incluye antibióticos, drenaje del absceso si está presente, y a menudo la extracción del diente afectado para prevenir recurrencias.

Entradas relacionadas: