Afecciones Respiratorias Pediátricas: Laringitis, Neumonía y Apnea en Niños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Laringitis Obstructiva (Crup)

La laringitis obstructiva, comúnmente conocida como crup, es una enfermedad inflamatoria que afecta frecuentemente a niños entre los 6 meses y los 3 años de edad. Se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea superior en la región de la laringe, preferentemente a nivel subglótico y traqueal.

Etiologías

No Infecciosas:

  • Cuerpo extraño.
  • Trauma.
  • Reacción alérgica.

Infecciosas/Virales:

  • Virus Parainfluenza (PI).
  • Adenovirus (ADV).
  • Virus Sincitial Respiratorio (VRS).
  • Metapneumovirus (MNV).

Manifestaciones Clínicas

El inicio clásico es brusco y puede incluir:

  • Síntoma catarral previo.
  • Tos disfónica (tos perruna).
  • Voz ronca.
  • Estridor (sonido agudo al respirar).
  • Odinofagia (dolor al tragar).
  • Fiebre de poca cuantía.
  • Coriza (secreción nasal).
  • Dificultad respiratoria.
  • Cianosis (coloración azulada de la piel).
  • Ansiedad.
  • Taquipnea (respiración rápida).
  • Tiraje (retracción de la piel entre las costillas o en el cuello al respirar).

Diagnóstico

La base del diagnóstico es eminentemente clínica. Es importante destacar que el llanto agrava la dificultad respiratoria en estos pacientes.

Manejo Terapéutico: Adrenalina

La adrenalina es fundamental en cuadros graves de crup, y su uso ha permitido disminuir significativamente la necesidad de traqueostomía.

Mecanismo de Acción:

Estimula los receptores alfa-adrenérgicos, generando una contracción de las arteriolas capilares. Esto promueve la reabsorción del líquido filtrado desde los capilares hacia el intersticio, resultando en una disminución del edema en la mucosa respiratoria a nivel glótico y subglótico. Consecuentemente, se observa una disminución del estridor y del tiraje intercostal.

Cuidados de Enfermería en Laringitis Obstructiva

  • Realizar un examen físico segmentario, con énfasis en la evaluación de la vía aérea (A), respiración (B) y circulación (C).
  • Monitorizar las constantes vitales (CSV) con la frecuencia indicada.
  • Gestionar el ingreso del paciente con un familiar.
  • Categorizar al paciente según la escala de gravedad (ej. escala de Westley).
  • Preparar nebulizaciones (NBZ) con solución isotónica (SIM) según indicación.
  • Administrar y supervisar los cuidados de las nebulizaciones.
  • Reevaluar la respuesta a la terapia de nebulización.
  • Iniciar oxigenoterapia si es necesario.
  • Evaluar la necesidad e instalación de un acceso vascular.
  • Preparar fleboclisis de hidratación.
  • Preparar medicamentos de administración endovenosa (EV).
  • Evitar la posición supina; mantener al paciente en una posición que facilite la respiración.
  • Asegurar que el paciente esté libre de exposición al humo de tabaco.

Neumonía

La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que cursa con ocupación del espacio aéreo y, en ocasiones, participación intersticial. Es una condición reconocible radiológicamente.

Clasificación

  • Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC): Se refiere a pacientes que no han estado hospitalizados en los últimos 7 días o que presentan síntomas de neumonía dentro de las primeras 48 horas de ingreso hospitalario.
  • Neumonía Asociada a la Atención de Salud (NAAS): Se manifiesta en pacientes hospitalizados después de las 72 horas de ingreso o hasta 7 días post-alta hospitalaria.

Factores de Riesgo

  • Menor de 3 meses de edad.
  • Bajo peso al nacimiento.
  • Sexo masculino.
  • Aspiración.
  • Enfermedades crónicas.
  • Displasia Broncopulmonar (DBP).
  • Asma.
  • Cardiopatías congénitas.
  • Inmunodeficiencia.
  • Enfermedades neuromusculares.

Factores Ambientales

  • Hacinamiento.
  • Asistencia a sala cuna.
  • Contaminación intradomiciliaria.
  • Madre adolescente.
  • Bajo nivel de educación de los padres.
  • Lactancia materna exclusiva por menos de 3 meses.
  • Tabaquismo pasivo.

Tríada Clásica de la Neumonía

La tríada clásica de la neumonía incluye: fiebre, tos y dificultad respiratoria.

Cuidados de Enfermería en Neumonía

  • Realizar un examen físico completo, con especial atención a la auscultación pulmonar.
  • Monitorizar las constantes vitales (CSV), con énfasis en la saturación de oxígeno (SAT).
  • Evaluar la vía aérea (A), respiración (B) y circulación (C).
  • Mantener al paciente en posición semifowler para facilitar la respiración.
  • Gestionar la toma de exámenes de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para: hisopado nasofaríngeo (NSF), aspirado nasofaríngeo o lavado bronquioalveolar.
  • Gestionar la toma de exámenes diagnósticos como: radiografía de tórax (AP-L), exámenes sanguíneos (hemograma, Proteína C Reactiva (PCR), Velocidad de Sedimentación Globular (VHS), Gases Sanguíneos Arteriales (GSA)).
  • Administrar y supervisar los cuidados en oxigenoterapia y nebulizaciones (NBZ) para fluidificar secreciones.
  • Evaluar e instalar acceso vascular (preferiblemente dos, si es posible).
  • Administrar y supervisar los cuidados en la preparación de medicamentos por vía oral (VO), endovenosa (EV) o inhalatoria (INH).
  • Si el paciente está en régimen cero (NPO), asegurar los cuidados específicos asociados a esta condición.
  • Agilizar el soporte respiratorio si procede, incluyendo: incrementar el aporte de oxígeno, cánula nasal de alto flujo (CNAF), ventilación mecánica no invasiva (VMNI) o ventilación mecánica (VM).

Apnea y ALTE

Apnea

La apnea se define como un episodio de cese del flujo aéreo de ≥20 segundos, o una pausa respiratoria más corta, pero asociada con cambios en la frecuencia cardíaca, coloración de la piel o tono muscular.

Episodio Aparente que Amenaza la Vida (ALTE)

Un ALTE (del inglés Apparent Life-Threatening Event) es un episodio agudo que, ante los ojos del observador, pone en riesgo la vida de un lactante menor de 1 año. Se diagnostica si se presentan dos o más de los siguientes criterios:

  • Apnea.
  • Cambio de coloración (cianosis o palidez).
  • Alteración del tono muscular (hipotonía o hipertonía).
  • Necesidad de algún tipo de maniobras para reanimar (ej. estimulación, RCP).

Clasificación de las Apneas

  • Apnea Central: Ausencia de flujo aéreo sin movimientos respiratorios ni diafragmáticos.
  • Apnea Obstructiva: Existen movimientos respiratorios, pero no hay flujo aéreo. Este tipo de apnea no es detectada por el monitor respiratorio convencional.
  • Apnea Mixta: Se combinan ambas formas. Por lo general, se presenta como una apnea obstructiva que, debido a la hipoxemia, lleva a la cesación del esfuerzo respiratorio.
  • Apnea Emotiva: Se asocia a un llanto con detención respiratoria. Siempre está ligada a un desencadenante emocional (rabia, frustración) y el estado post-ictal es ausente o muy corto. Ante cualquier duda, es preferible su manejo y estudio.

Cuidados de Enfermería en Apnea y ALTE

  • Realizar un examen físico completo, incluyendo la evaluación de reflejos y técnicas semiológicas.
  • Realizar una evaluación neurológica exhaustiva.
  • Monitorizar las constantes vitales (CSV).
  • Evaluar la vía aérea (A), respiración (B) y circulación (C).
  • Aplicar medidas de soporte si procede (ej. CPAP - Presión Positiva Continua en la Vía Aérea).
  • Realizar monitoreo cardiorrespiratorio continuo por al menos 24 horas.
  • Ante cualquier duda diagnóstica, gestionar una polisomnografía.
  • Asegurar una posición adecuada de la cabeza y el cuello para mantener la vía aérea permeable.
  • Evitar el exceso de abrigo o ropa apretada que pueda dificultar la respiración.
  • Educar a los padres sobre las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) antes del alta del paciente.

Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS-SIM)

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS-SIM) es una condición grave que puede afectar a niños y adolescentes, caracterizada por una respuesta inflamatoria exagerada que compromete múltiples sistemas orgánicos.

Entradas relacionadas: