Afecciones Pediátricas Comunes: Síntomas y Manejo en Niños
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Afecciones Pediátricas Comunes: Síntomas y Manejo
Este documento aborda diversas condiciones de salud frecuentes en la población infantil, detallando sus características, síntomas y enfoques de tratamiento.
Encopresis
La encopresis se define como la defecación involuntaria o voluntaria en niños mayores de 4 años que previamente habían logrado control de esfínteres. Esta condición puede ser un signo de problemas subyacentes, tanto físicos como emocionales.
Parasitosis Intestinal
Las parasitosis intestinales son infecciones causadas por parásitos que habitan en el tracto gastrointestinal. A continuación, se describen dos de las más comunes:
Giardiasis Intestinal
- Síntomas iniciales: Diarrea de color amarillo, cólicos abdominales y malestar general.
- Fase subaguda: Puede presentarse con diarrea intermitente, dolor abdominal recurrente, náuseas y anorexia.
Oxiuriasis (Gusanos del Culo)
Es la helmintiasis más frecuente en niños.
- Síntomas: Se inician de 2 a 4 semanas después del contagio. Incluyen prurito anal (especialmente nocturno), irritabilidad, insomnio y pesadillas. En niñas, los oxiuros pueden migrar a la vagina, causando irritación.
- Diagnóstico: Se realiza mediante el Test de Graham (cinta adhesiva perianal).
Problemas del Aparato Renal: Infección del Tracto Urinario (ITU)
La Infección del Tracto Urinario (ITU) se caracteriza por la presencia de bacteriuria significativa, acompañada o no de síntomas y/o signos generales de infección.
Tipos de ITU
- ITU Alta (Pielonefritis):
- Síntomas: Fiebre elevada, malestar general y escalofríos.
- ITU Baja (Cistitis y Uretritis):
- Síntomas: Disuria (dolor al orinar), polaquiuria (micción frecuente) y dolor suprapúbico.
Síntomas de ITU según la Edad
- Neonato: Hipotermia o hipertermia, retraso ponderal, vómitos, inapetencia e ictericia.
- Lactante: Fiebre, irritabilidad, inapetencia, desnutrición y orina oscura.
- Escolar: Diarrea, astenia (cansancio), desnutrición, disuria, enuresis (mojar la cama) y dolor abdominal.
Tratamiento de la ITU
- Neonato: Requiere ingreso hospitalario para manejo y observación.
- Niño de 3 meses a 2 años:
- Si presenta aspecto tóxico: Derivar a hospital.
- Si buen estado general y tolerancia oral: Se puede iniciar antibioticoterapia ambulatoria.
Enuresis
La enuresis es la salida de orina de manera involuntaria en niños que previamente habían logrado continencia. Se clasifica en:
- Enuresis Primaria: El niño nunca ha logrado continencia urinaria nocturna. Se diagnostica en niños con una edad mental de 5 años o más que mojan la cama 2 o más noches por semana durante al menos 3 meses. Es una conducta normal hasta los 5 años.
- Enuresis Secundaria: El niño ha sido continente durante al menos 6 meses y luego pierde el control. Las causas pueden ser psicológicas u orgánicas (como infección urinaria, diabetes mellitus, estreñimiento, etc.).
Signos y Síntomas: La Fiebre
La fiebre es un aumento temporal de la temperatura corporal, a menudo debido a una enfermedad. Comprender sus fases y manejo es crucial.
Fases de la Fiebre
- Fase de Elevación de la Temperatura: Se caracteriza por vasoconstricción, malestar general, sensación de frío y piel fría al tacto.
- Fase de Estabilización: La producción y pérdida de calor se equilibran, pero la temperatura se mantiene elevada. La piel puede estar enrojecida y el niño se siente mejor.
- Fase de Descenso: La piel se vuelve sudorosa, húmeda y caliente a medida que el cuerpo libera calor.
Etiología de la Fiebre
Las causas más comunes de fiebre incluyen enfermedades inflamatorias, infecciosas y neoplásicas.
Objetivos del Tratamiento de la Fiebre
- Evitar convulsiones febriles.
- Prevenir el aumento excesivo del gasto cardíaco.
- Mejorar el confort del paciente.
Tratamiento Farmacológico (Antipiréticos)
Los antipiréticos son medicamentos utilizados para reducir la fiebre. Se prefieren aquellos con pocos efectos secundarios, disponibilidad en formato líquido y que sean económicos.
- Paracetamol:
- Dosis: 10-15 mg/Kg/dosis cada 4-6 horas (vía oral).
- Dosis rectal: 20 mg/Kg/dosis.
- Aspirina (Ácido Acetilsalicílico):
- Actúa como antitérmico, analgésico y antiinflamatorio.
- Dosis: Similar al paracetamol, pero con más efectos secundarios.
- Advertencia importante: NO ADMINISTRAR en caso de varicela o bajo sospecha de gripe, debido al riesgo de Síndrome de Reye.
- Ibuprofeno:
- Puede usarse junto con paracetamol.
- Dosis: 10 mg/Kg/dosis cada 6-8 horas (vía oral).