Afecciones Pediátricas Comunes: Diagnóstico, Síntomas y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Recomendaciones Generales para el Cuidado y Manejo de Síntomas

  • Para lesiones en la boca, considerar el uso de paracetamol si hay fiebre.
  • Mantener las uñas bien cortadas y limpias para prevenir infecciones secundarias.
  • Administrar tratamiento tópico para eliminar el prurito y cuidar el secado adecuado de la piel.
  • La administración de antivíricos se realiza cuando hay un mal pronóstico.
  • La vacunación no se emplea de forma sistemática en todos los casos.

Mononucleosis Infecciosa

Producida por el virus Epstein-Barr (VEB), asociado al linfoma de Burkitt.

Manifestaciones Clínicas

  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Fotofobia
  • Dolores articulares y musculares
  • Vómitos
  • Fiebre
  • Faringoamigdalitis
  • Linfadenopatías
  • Esplenomegalia

Pueden aparecer afectación hepática, ictericia y exantema. La enfermedad puede presentarse desde formas inaparentes hasta graves.

Citomegalovirus (CMV)

Producida por un herpesvirus llamado citomegalovirus que causa infecciones congénitas.

Infección Congénita

El feto puede infectarse durante la vida intrauterina si la madre tiene el citomegalovirus, que puede transmitirse a través de la placenta, leche materna o transfusión de sangre. La infección congénita suele ser asintomática, apareciendo secuelas tardías como:

  • Defectos auditivos
  • Retraso mental
  • Microcefalia

Infección Adquirida

La infección adquirida se lleva a cabo a través de las secreciones cervicales maternas o a través de la leche materna. Puede aparecer neumonía o dificultad respiratoria y en ambos casos no hay tratamiento específico.

Infecciones Estafilocócicas

Causadas por estafilococos (bacterias grampositivas). Están presentes en la nariz y en la piel y pueden atravesarla y producir infección.

Población de Riesgo

Los individuos proclives son:

  • Recién nacidos
  • Mujeres en periodo de lactancia
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Aquellos con afecciones cutáneas e incisiones quirúrgicas
  • Personas con el sistema inmunológico inhibido por el uso de corticosteroides, radioterapia, fármacos inmunodepresores o medicaciones anticancerosas.

Síntomas y Manifestaciones

Los síntomas dependen de la localización de la infección, las cuales producen cavidades llenas de pus, como los abscesos y los forúnculos. Los recién nacidos pueden tener infecciones cutáneas en las 6 primeras semanas de vida. El síntoma más frecuente es la presencia de grandes ampollas llenas de líquido claro o pus, localizado en las axilas, la ingle o los pliegues del cuello. La cirugía aumenta el riesgo de infección.

Complicaciones

  • Neumonía estafilocócica
  • Infecciones óseas (osteomielitis)

Amigdalitis

Infección de las amígdalas orofaríngeas. Es poco frecuente en la lactancia. Las amígdalas aparecen aumentadas de tamaño, enrojecidas y con presencia o no de exudado blanquecino. En caso de amigdalitis recurrente, se valorará la práctica de una amigdalectomía.

Laringitis (Crup)

Obstrucción de las vías aéreas superiores en la infancia. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de tos perruna, afonía, estridor y dificultad respiratoria.

Gérmenes Causales

Suelen ser virus como:

  • Virus parainfluenza tipo 1, 2 y 3
  • Virus respiratorio sincitial (VRS)
  • Virus influenza A y B
  • Adenovirus
  • Sarampión

Evaluación y Tratamiento

En esta infección hay que valorar la dificultad respiratoria considerando los parámetros de estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia. Suele ser benigna y no requiere tratamiento terapéutico específico en la mayoría de los casos.

Enfermedad de Kawasaki

Es la forma más común de vasculitis que afecta principalmente a los niños. Produce irritación e inflamación de muchos tejidos del cuerpo, incluyendo las manos, pies, los blancos de los ojos, la boca, los labios y la garganta. También se caracteriza por fiebre alta e hinchazón de los ganglios linfáticos. La inflamación genera incomodidad, pero se resuelve con el tiempo.

Impacto Cardíaco y Complicaciones

La amenaza principal de esta enfermedad reside en su efecto sobre el corazón y los vasos sanguíneos. Las complicaciones relacionadas con el corazón pueden ser temporales o pueden afectar al niño a largo plazo, donde suelen ser afectadas las arterias coronarias. Esta enfermedad también se conoce como síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos.

Epidemiología

Se diagnostica mucho en Japón; los niños que la padecen suelen tener menos de 5 años, la edad promedio de los niños afectados es de 2 años y estos niños afectados duplican el número de niñas afectadas.

Causas

No está clara, pero se cree que el responsable es un virus. No parece ser contagiosa ni hereditaria y en un momento se pensó que estaba vinculada con el método de limpieza de alfombras y tapetes en años recientes.

Preocupación Clínica

Genera mucha incomodidad ya que causa irritación, fiebre e inflamación en muchos tejidos del cuerpo, aunque estos síntomas se resuelven en unas semanas. La mayor preocupación es que el corazón y los vasos sanguíneos resulten afectados.

Entradas relacionadas: