Afecciones Pediátricas Clave: Impacto en la Respiración, Deglución y Desarrollo Orofacial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

Insuficiencia Respiratoria Nasal

La insuficiencia respiratoria o ventilatoria nasal se caracteriza por la dificultad o imposibilidad para ventilar por la nariz. Clínicamente, se manifiesta con:

  • Respiración oral
  • Sequedad de garganta
  • Ventilación ruidosa (diurna y nocturna)
  • Roncopatía
  • Fatiga

Las causas varían según la edad:

  • Lactantes: malformaciones de rinofaringe, atresia de coanas o rinitis aguda.
  • Niños: hipertrofia adenoidea (HAVA), hipertrofia de cornetes o cuerpos extraños.
  • Adolescentes: traumatismos, desviación de tabique, alergias o tumores.

Esta alteración también produce cambios significativos en el macizo craneofacial, tales como:

  • Labio superior corto e hipotónico
  • Labio inferior hipertónico y evertido
  • Incompetencia labial
  • Labios resecos
  • Edema palpebral
  • Ojeras
  • Mirada apagada
  • Hipotonía muscular labial
  • Encías inflamadas
  • Postura facial alargada

Adicionalmente, se observan alteraciones oclusales, linguales y posturales.

Hábitos Orales Nocivos y Parafunciones

Los hábitos orales nocivos o parafunciones son acciones exageradas sin finalidad nutritiva, como:

  • Aprietes
  • Mordisqueos
  • Succiones
  • Masticaciones atípicas

Estos actos suelen responder a una descarga psicoemocional, generando diversas consecuencias como:

  • Hiperactividad muscular
  • Dolor muscular
  • Cefaleas
  • Daño en piezas dentarias y tejidos blandos

Es importante destacar su relación directa con el estado emocional y con factores ambientales.

Frenillo Lingual (FL)

El frenillo lingual (FL), inicialmente definido como una mucosa, es considerado por estudios actuales como una fascia que recorre el piso de la boca. Se forma entre la cuarta y la octava semana de gestación y su composición incluye:

  • Mucosa con epitelio escamoso estratificado
  • Fibras musculares
  • Colágeno
  • Fibras elásticas

Cuando el FL está alterado, puede causar anquiloglosia, afectando significativamente la movilidad lingual. La morfología adecuada del FL se caracteriza por ser:

  • Delgada
  • De longitud normal
  • Con inserción en la cara sublingual media
  • En el centro del piso de la boca

Aunque su etiología es desconocida, se ha observado un 21% de antecedentes familiares. Su prevalencia varía ampliamente, desde el 2,8% hasta el 22,5% según distintos estudios.

Consecuencias del Frenillo Lingual Alterado

En lactantes:

  • Tomas ineficaces
  • Succión débil
  • Fatiga durante la alimentación
  • Cólicos
  • Reflujo
  • Vómitos
  • Irritabilidad
  • Destete precoz

En la madre:

  • Dolor
  • Grietas
  • Mastitis
  • Alteraciones en la producción láctea
  • Angustia

Recién Nacido Prematuro (RNP)

El recién nacido prematuro (RNP) se clasifica según las semanas de gestación:

  • Prematurez extrema: menos de 28 semanas
  • Muy prematuro: 29-31 semanas
  • Moderado: 32-34 semanas
  • Tardío: 35-36 semanas

Las causas de prematurez son diversas e incluyen:

  • Infecciones maternas
  • Hipertensión
  • Diabetes
  • Colestasis
  • Trombofilia
  • Embarazo múltiple
  • Edad de la madre
  • Malformaciones fetales
  • Factores genéticos
  • Factores emocionales o sociales

Según el peso al nacer, el RNP se clasifica como:

  • Adecuado: >2500g
  • Bajo peso: <2500g
  • Muy bajo peso: <1500g
  • Extremo bajo peso: <1000g
  • Micronato: <750g

Pueden presentar diversas comorbilidades, tales como:

  • Enfermedades respiratorias
  • Sepsis
  • Sangrado cerebral
  • Asfixia perinatal
  • Desórdenes metabólicos

Su alimentación puede ser:

  • Parenteral (IV)
  • Enteral (sonda)
  • Mixta

Físicamente, los RNP presentan características distintivas:

  • Piel fina
  • Cabeza desproporcionada
  • Poca grasa corporal
  • Hipotonía
  • Somnolencia
  • Postura en extensión

Desde el punto de vista fonoestomatológico, presentan reflejos orales presentes pero con sinergias deficientes y alteraciones en la eficiencia, competencia y confort de la deglución.

Recién Nacido con Dificultad Respiratoria

El recién nacido con dificultad respiratoria puede ser prematuro o a término. Esta condición se produce cuando el líquido pulmonar no se reabsorbe adecuadamente, manifestándose generalmente en las primeras 6 horas de vida y empeorando entre las 48-72 horas.

Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • Cesárea
  • Asfixia perinatal
  • Sexo masculino
  • Estrés térmico
  • Macrosomía
  • Diabetes materna
  • Múltiples embarazos
  • Cardiopatías
  • Sedación materna
  • Partos prolongados

Los síntomas característicos incluyen:

  • Taquipnea
  • Cianosis
  • Quejido
  • Aleteo nasal
  • Retracciones

La evaluación se realiza mediante:

  • Observación clínica
  • Coloración
  • Esfuerzo respiratorio
  • Radiografía de tórax
  • Gasometría
  • Monitoreo
  • Ecocardiograma

El tratamiento abarca:

  • Oxígeno
  • Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM)
  • Medicamentos específicos
  • Alimentación por sonda o líquidos endovenosos (EV)

Cardiopatía Congénita

La cardiopatía congénita es una malformación cardíaca presente al nacer. En Argentina, afecta aproximadamente a 7000 recién nacidos por año, constituyendo la segunda causa de muerte neonatal. Puede detectarse desde la semana 20 de gestación y frecuentemente está asociada a síndromes genéticos.

Síntomas:

En lactantes:

  • Cianosis
  • Taquipnea
  • Edemas
  • Fatiga al succionar
  • Pobre ganancia de peso
  • Succión débil

En niños mayores:

  • Limitaciones físicas
  • Soplos cardíacos

El tratamiento incluye:

  • Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM)
  • Oxigenoterapia
  • Medicamentos específicos
  • Restricción hídrica

Es importante destacar que el 95% de los casos puede tratarse con éxito.

Puntos Clave y Relaciones Clínicas

  1. La insuficiencia ventilatoria nasal (IVN) se define como la dificultad para ventilar por la nariz. Sus causas varían según la edad:

    • Lactantes: malformaciones de la rinofaringe, atresia de coanas o rinitis aguda.
    • Niños: hipertrofia adenoidea o de cornetes y cuerpos extraños.
    • Adolescentes: traumatismos, desviación del tabique, alergias o tumores.

    Cinco manifestaciones clínicas principales de la IVN son: respiración oral, sequedad de garganta, ventilación ruidosa (diurna y nocturna), roncopatía y fatiga.

  2. Los patrones alterados de la deglución atípica se presentan principalmente en la fase oral del proceso deglutorio. Esta alteración se caracteriza por una postura inadecuada de la lengua, presión lingual contra o entre los dientes, y activación de musculatura accesoria. El parámetro más afectado es la eficiencia, ya que se ve comprometida la capacidad de trasladar el bolo con precisión y fuerza, afectando también la competencia y el confort del proceso alimentario.

  3. El frenillo lingual está compuesto por mucosa revestida por epitelio escamoso estratificado. En casos alterados, se encuentran fibras de colágeno tipo II y III, fibras musculares y elásticas. Existen diferentes tipos de frenillos linguales alterados, según su longitud, inserción y composición. Las consecuencias del frenillo lingual alterado en bebés y niños incluyen: succión débil, tomas largas o muy cortas, chasquidos al succionar, fatiga durante la alimentación, retrognatia no fisiológica y destete precoz.

  4. El recién nacido prematuro (RNP) se clasifica según la edad gestacional en: prematurez extrema (menos de 28 semanas), muy prematuro (29-31 semanas), moderado (32-34 semanas) y tardío (35-36 semanas). Sus características fonoestomatológicas incluyen reflejos orales presentes, pero inmaduros y sinergias deficientes. Las entidades fisiopatológicas que se encuentran en RNP, RNC (con dificultad respiratoria) y RNDR (con cardiopatía) están relacionadas con trastornos deglutorios debido a inmadurez neurológica, alteraciones respiratorias y fatiga durante la alimentación. La justificación radica en que estas condiciones comprometen la eficiencia, competencia y confortabilidad del proceso alimentario.

  5. En relación con los puntos 1, 2 y 3, la entidad fisiopatológica común es la deglución atípica. Esta se relaciona directamente con la insuficiencia ventilatoria nasal, los hábitos orales nocivos y la alteración del frenillo lingual, afectando la fase oral de la deglución y comprometiendo parámetros funcionales clave como la eficiencia, competencia y confortabilidad.

Entradas relacionadas: