Afecciones Neuromotoras en la Infancia: Comprensión de Trastornos Graves y Leves
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Trastornos Neuromotores en la Infancia: Clasificación y Características
La comprensión de los trastornos neuromotores en la infancia es fundamental para un diagnóstico y manejo adecuados. Estos pueden variar significativamente en su gravedad y manifestaciones clínicas. A continuación, se presenta una clasificación detallada de algunas de las afecciones más comunes, divididas en categorías graves y leves.
1. Afecciones Neuromotoras Graves
a) Parálisis Cerebral Infantil
Afección orgánica del encéfalo, producida en el feto como consecuencia de la falta de oxígeno, por infecciones de la madre o por accidentes. Según los miembros afectados, se clasifica en:
- Tetraplejía: Afecta brazos y piernas.
- Paraplejía: Afecta las piernas.
- Hemiplejía: Afecta un lado del cuerpo (brazo y pierna).
- Monoplejía: Afecta un solo miembro.
b) Espina Bífida
Malformación congénita por una anomalía en el desarrollo de la médula espinal y de la columna vertebral, producida durante el embarazo. Sus consecuencias incluyen:
- Pérdida de sensibilidad de la piel por debajo del nivel de la lesión de la médula.
- Parálisis o debilidad motriz.
- Debilidad de los músculos de la vejiga y del intestino, provocando incontinencia.
c) Distrofia Muscular Progresiva
Condición de origen genético o desconocido. Consiste en la pérdida progresiva de fuerza muscular debido a la degeneración de las fibras musculares.
d) Poliomielitis o Parálisis Infantil
Infección aguda de origen vírico que produce distintos tipos de manifestaciones clínicas. En su forma más grave, invade el sistema nervioso central lesionando las células nerviosas motoras de la médula espinal, dando como resultado una parálisis total o parcial de los grupos musculares que dependen de dichas células.
2. Afecciones Neuromotoras Leves y Transitorias
a) Pies Varos
Curvatura en forma de media luna, orientada hacia dentro, originada por una deformación ósea (como consecuencia de una mala postura en el útero).
b) Apraxias Motrices
Dificultad para coordinar movimientos en la realización de actividades motoras. Esa falta de coordinación motora produce movimientos lentos y torpes.
c) Ritmias Motoras
Manifestaciones motoras de balanceo uniforme, brusco y de variable amplitud. Puede afectar a la cabeza, cabeza y ojos o cabeza y tronco. Se consideran normales y suelen cesar entre los 2 y 3 años. Pueden deberse a una expresión emocional o a una manera de reducir la ansiedad producida por necesidades no satisfechas.
d) Tics
Movimientos involuntarios, de corta duración, no rítmicos, bruscos y repetitivos. Se suelen presentar entre los 6 y 8 años y suelen tener causas emocionales. Pueden ser:
- Faciales: Párpados, labios, lengua.
- Respiratorios: Resoplidos.
- De cabeza y cuello.
- De tronco y miembros: Hombros, manos y dedos.
- Fonatorios: Gruñir, toser.
- Digestivos: Eructos.
e) Síndrome de Inestabilidad Psicomotriz o Síndrome Hipercinético
Alteración en la que pueden interactuar trastornos motores debido a problemas en los mecanismos de inhibición motriz, por un lado, y por otro, una forma caracterial o de personalidad provocada por retrasos afectivos. Estos niños tienen dificultad para estarse quietos, dificultando la concentración y la atención. Hasta los 6-7 años no se podría hablar de niños hiperactivos, puesto que es hasta esa edad cuando se consigue un cierto control de inhibición motriz y afectivo.