Afecciones Digestivas y Alimentarias Frecuentes en Niños
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Obesidad infantil
Se entiende por obesidad el aumento de grasa corporal que puede acompañarse o no de un aumento de peso. Es el resultado de un balance positivo de energía, es decir, se ingiere una cantidad de energía superior a la necesaria.
Causas:
- Malos hábitos alimentarios.
- Escasa actividad física.
- Predisposición genética para conservar y almacenar energía.
Anorexia infantil
La anorexia es la pérdida del apetito. En el lactante puede deberse principalmente a:
- Causas infecciosas.
- Error dietético.
- Intolerancia digestiva.
- Causas psicológicas o de oposición: El pequeño rechaza la comida y puede provocarse el vómito si se le fuerza.
Aparece hacia los 6 meses de edad, aunque puede hacerlo antes. Está relacionado con la actitud de los padres en el momento de la comida. El estado general del niño suele ser bueno, aunque el peso puede mantenerse estacionario.
Rumiación
Consiste en la regurgitación repetida de los alimentos ya ingeridos, de forma voluntaria y placentera.
Dos tipos de rumiación:
- La que se da en personas con discapacidad intelectual.
- La que se da en niños muy pequeños, entre 0 y 17 meses.
Consecuencias:
- En muchas ocasiones, pérdida de peso o no ganar el peso adecuado.
- Otras: deshidratación, alteración del esmalte de los dientes, caries, malnutrición, trastornos gástricos, etc.
Pica
Consiste en la ingestión persistente de sustancias no nutritivas (pintura, yeso, cuerda, cabello, ropa, arena, insectos, piedras, etc.).
Se puede presentar en personas con discapacidad intelectual y en niños con carencias afectivas y físicas.
Las complicaciones que puede tener son la intoxicación y la obstrucción intestinal.
El tratamiento, cuando el problema es la privación ambiental, se basa en enriquecer el ambiente que rodea al niño.
Regurgitación
Consiste en la expulsión de un poco de leche, generalmente después de las comidas. Es característico de los lactantes. Suele desaparecer con la maduración del sistema digestivo. Si persiste y el bebé no aumenta de peso de manera normal, será necesario consultarlo con un pediatra.
Vómito
Es la expulsión más o menos brusca de una cantidad considerable de alimento. Es posible que, de manera esporádica, los lactantes vomiten después de mamar o tomar el biberón.
Para evitar estos vómitos:
- Procurar que no trague aire mientras mama o se toma el biberón.
- Que eructe al finalizar la toma.
- No zarandearlo después de una toma y vigilar que nada oprima el vientre.
- A veces es útil ponerlo ligeramente sentado, con la cabeza y el tronco un poco elevados.
La mayoría de los vómitos infantiles se producen por errores alimentarios:
- Sobrealimentación.
- Error en la preparación de las leches adaptadas.
- Subalimentación.
Se puede corregir modificando el régimen alimentario.
Los vómitos deberían causar preocupación:
- Cuando sean abundantes y repetidos.
- Si van acompañados de una pérdida general de peso o alteración del estado general.
- Puede ser señal de una enfermedad subyacente.
Alergia alimentaria
Se produce una respuesta del sistema inmune ante alimentos que el organismo detecta como si fueran extraños, activando la inmunoglobulina E (IgE) y otros mecanismos inmunes.
Intolerancia alimentaria
Déficit enzimático que impide la adecuada metabolización del nutriente.
Tipos:
Intolerancia a la lactosa
La lactosa es el único carbohidrato que existe en la leche. Esta intolerancia afecta a la mucosa intestinal con imposibilidad para digerir la lactosa (azúcar natural de la leche) debido a una deficiencia de una enzima llamada lactasa. Es irreversible.
Síntomas:
- Diarreas acuosas, con heces ácidas. En los lactantes y niños de corta edad la diarrea puede derivar en una deshidratación y afectar severamente al crecimiento.
- Se acompaña de distensión abdominal, flatulencia y dolor de tipo cólico.
Intolerancia al gluten
Enfermedad celíaca. El gluten es una proteína que está en la mayoría de los cereales (trigo, cebada, etc.), y las personas intolerantes al gluten son celíacos.
Consiste en la inflamación del intestino delgado producida por la ingestión de gluten en individuos genéticamente predispuestos.
Su inicio coincide con la introducción del trigo en la dieta infantil.
Síntomas:
- Diarrea crónica, con mala absorción, pérdida de peso, deficiencias nutricionales y anemia.
- Dolor abdominal asociado a flatulencia.