Afecciones Cardiovasculares Comunes: Comprensión y Manejo
Enviado por dani y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,57 KB
Insuficiencia Cardíaca
La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para bombear y enviar la sangre de manera eficiente al resto del organismo. Generalmente, aparece como consecuencia de padecer diferentes enfermedades crónicas.
Causas de la Insuficiencia Cardíaca
Las causas pueden ser variadas, incluyendo:
Alteraciones vasculares, como:
- Infarto de miocardio.
- Hipertensión Arterial (HTA): Incremento de la tensión en los vasos sanguíneos.
- Valvulopatías.
Consecuencias de la Insuficiencia Cardíaca
Como consecuencias de una insuficiencia cardíaca, se pueden observar:
- Aumento de la frecuencia cardíaca.
- Aumento en la fuerza de contracción (hipertrofia muscular).
- Cardiomegalia (corazón agrandado).
- Aumento del grosor del miocardio.
Manifestaciones Clínicas de la Insuficiencia Cardíaca
Sus manifestaciones más comunes son:
Dispnea: Dificultad respiratoria.
- Edemas: Acumulación de líquido entre las células, más comunes en las zonas distales (piernas, tobillos).
- Fatiga: Especialmente la dispnea de esfuerzo.
- Debilidad.
- Pulso irregular.
- Tos (conocida como tos cardíaca).
Patología Coronaria: Infarto de Miocardio
El infarto de miocardio, comúnmente conocido como ataque al corazón, es la obstrucción completa del flujo sanguíneo en una parte del corazón. Esto provoca que el tejido cardíaco quede sin oxígeno, lo que lleva a la muerte celular (necrosis).
Tipos de Infarto de Miocardio
- Agudo: De aparición inmediata y súbita.
- Crónico: De larga duración, con daño progresivo.
Factores de Riesgo del Infarto de Miocardio
Los factores que favorecen el infarto incluyen, y son más frecuentes en hombres:
- Tabaco.
- Sobrepeso.
- Colesterolemia (niveles elevados de colesterol).
- Envejecimiento.
- Diabetes.
Manifestaciones Clínicas del Infarto de Miocardio
Sus manifestaciones más comunes son:
- Dispnea (dificultad respiratoria).
- Náuseas y vómitos.
- Ansiedad.
- Tos.
- Desmayos.
- Mareos y vértigo.
- Palpitaciones (taquicardia).
- Sudor frío.
- Irradiación del dolor (el dolor se transmite, comúnmente, al brazo izquierdo).
Tratamiento del Infarto de Miocardio
El tratamiento puede incluir:
- Nitritos (ej. Cafinitrina).
- Antiagregantes plaquetarios (ej. Aspirina, Adiro).
- Antihipertensivos.
Hipertensión Arterial (HTA)
La hipertensión arterial es el incremento sostenido de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos. Esto aumenta la resistencia vascular y, por lo tanto, también el gasto cardíaco. Se considera hipertensión cuando la tensión arterial es superior a 140/90 mmHg.
Es una enfermedad de gran importancia, ya que afecta a un porcentaje muy alto de la población y, a menudo, pasa desapercibida durante mucho tiempo hasta que aparecen síntomas, lo que puede indicar que algún órgano ya ha sido afectado. La HTA puede provocar hipertrofia cardíaca y, eventualmente, insuficiencia cardíaca.
Tipos de Hipertensión Arterial
Esencial o Idiopática: De causa desconocida.
- Secundaria: Obedece a alguna causa subyacente, como lesiones renales o tumores.
Síntomas de la Hipertensión Arterial
Aunque a menudo asintomática, cuando aparecen, los síntomas pueden incluir:
- Dolor de cabeza.
- Vértigo.
- Nerviosismo.
- Depresión.
- Dolor precordial (dolor en el pecho).
- Palpitaciones.
- Dispnea (dificultad respiratoria).
Factores que Favorecen la Hipertensión Arterial
Los factores que la favorecen son:
Consumo excesivo de sal (factor externo), que retiene líquido y aumenta el volumen de sangre en los vasos.
- Arterioesclerosis.
Angina de Pecho
La angina de pecho es una manifestación de insuficiencia coronaria aguda, caracterizada por un dolor torácico que ocurre sin obstrucción completa de las arterias coronarias. Está relacionada con el esfuerzo físico o el estrés y generalmente desaparece con el reposo. A diferencia del infarto, en la angina de pecho no existe muerte celular (necrosis) del tejido cardíaco. Sin embargo, episodios sucesivos de angina pueden indicar un riesgo elevado y, eventualmente, pueden llegar a provocar un infarto.
Se manifiesta por un cuadro de sudoración, náuseas y vértigo.
Arritmias Cardíacas
Las arritmias son trastornos del ritmo cardíaco. El ritmo cardíaco normal en reposo debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
Tipos Comunes de Arritmias
Pueden ser, entre otras:
Taquicardia: Ritmo cardíaco elevado, superior a 100 lpm.
- Bradicardia: Ritmo cardíaco por debajo de lo normal, inferior a 60 lpm.
Patologías Vasculares
Arterioesclerosis
La arterioesclerosis es una enfermedad en la que se forma una placa (ateroma) compuesta por colesterol, grasas, plaquetas y otras sustancias en las paredes arteriales. Esta placa puede obstruir total o parcialmente el paso de la sangre a través de la arteria. Está estrechamente relacionada con los hábitos de vida, especialmente los alimentarios.
Trombosis
La trombosis es la formación de coágulos sanguíneos (trombos) que obstruyen la circulación. Estos coágulos pueden formarse en cualquier parte del cuerpo, en cualquier tipo de vaso sanguíneo (arterias o venas).
Embolia
Una embolia ocurre cuando un trombo (o cualquier otra sustancia como aire o grasa) se desprende de su lugar de origen y se desplaza a través del torrente sanguíneo hasta obstruir un vaso más pequeño en otro lugar, comúnmente en las arterias.