Afasia signos y síntomas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,98 KB
1.TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
-Los trastornos del lenguaje son las alteraciones que surgen en la comunicación debido a una disfunción en alguno de estos niveles: la adquisición, recepción, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.
-El trastorno puede comprometer a uno o varios de los componentes-fonológico, semántico, morfosintáctico lo pragmático-del sistema lingüístico.
es necesario.
--Analizar los factores que caracterizan el trastorno para establecer las causas, las funciones afectadas y la incidencia sobre la vida de la persona.
Esta información nos orientará sobre las posibilidades que tendremos a la hora de intervenir como profesionales:
--Saber cuáles son los principales trastornos. Según la afección afectada, distinguiremos entre:
Trastornos en le recepción, entrada o input.
Trastornos en la emisión, salida u output.
Trastornos sistémicos.
Cada trastorno del lenguaje deberá atenderse teniendo en cuenta la causa, las funciones dañadas y las carácterísticas y gravedad de la afectación. La mayoría de los trastornos se beneficiarán con una intervención logopédica.
1.1. PROCESO DE Diagnóstico
¿Qué funciones están afectadas?
tres ámbitos del proceso lingüístico:
o -
En la recepción, a causa de trastornos sensoriales (audición y visión), que impiden o dificultan la recepción del mensaje.
o
-En la emisión
. Son trastornos de la fonación que impiden o dificultan la emisión oral del mensaje.
o En el procesamiento, son trastornos neuronales que afectan a la función cerebral.
¿Cuándo se ha producido el trastorno?
dos grandes grupos:
Trastornos congénitos
Están presentes desde el nacimiento. A priori son mas complicados porque el niño además de la función comunicativa tienen que configurar todo su esquema mental, por lo que la intervención tendrá que incorporar este objetivo.
Trastornos adquiridos
A no ser que el trastorno se produzca en la primera infancia (en ese caso presentaría elementos comunes con el anterior existe una experiencia y unos conocimientos previos (especialmente en la adquisición del lenguaje) que facilitan la intervención.
¿Cuáles son las causas del trastorno?
Hay diversas causas que pueden ocasionar trastornos en el lenguaje. La mayoría de los trastornos son debidos a causas orgánicas, aunque también existen tipos de causas ambientales y psicosomáticas, menos evidentes, pero que deben tenerse en cuenta, ya que condiciona la intervención:
-
Causas orgánicas
Los causantes son enfermedad, malformación, traumatismo, etc, que provocan una alteración anatómica o fisiológica que ocasiona el trastorno.
-
Causas ambientales
Son las derivadas del contexto familiar, social y cultural y la manera en que influye en el desarrollo de la persona.
-Causas psicosomáticas:
los problemas psicoemocionales en la infancia pueden afectar tanto al comportamiento como al lenguaje. En estos casos también es importante detectar a tiempo el trastorno, identificar sus causas e intervenir.
¿Qué consecuencias tiene el trastorno?
Dificultad o imposibilidad de realizar aprendizajes, tanto lingüísticos como académicos o de socialización. La incapacidad de comunicarse con normalidad con el entorno plantea un problema para recibir estímulos, adquirir conocimientos y alcanzar un óptimo desarrollo cognitivo.
Aislamiento social
La persona con problemas en la comunicación puede temer la incomprensión o cansarse por la dificultad que le supone emitir mensajes y encerrarse en su misma. Pero también la actitud de las personas de su entorno pueden favorecer el aislamiento.
1.2 TRASTORNOS EN LA RECEPCIÓN, ENTRADA O INPUT
1.2.1 DEFICIENCIA VISUAL
La deficiencia visual es la alteración permanente que produce una disminución patente en la capacidad de visión. La deficiencia visual engloba un amplio espectro de posibilidades que van desde la ceguera absoluta hasta alteraciones leves en la visión y, por supuesto cada situación va a tener sus propias necesidades y va a requerir recursos y procesos de intervención específicos.
Ø Debilidad visual
: el resto visual es superior al 30%. Esto permite una escolarización que requiere adaptar adaptaciones en el material (tinta especial, mayor separación entre caracteres, una adecuada corrección óptica, etc)
Ø Hipovisión profunda
: El resto visual está entre el 20% y el 30%. Los volúMenes se ven mejor definidos y los colores se perciben nítidamente. La visión de cerca permite una escolarización aunque empleando apoyos para la lectoescritura.
Ø Ceguera parcial.
La padecen las personas cuyos restos visuales (entre el 10% y el 20%) les permiten la orientación a la luz y la percepción de masas poco definidas. Esto les facilita la deambulación autónoma y un cierto conocimiento de mundo exterior. Se puede decir que en este estadio, las personas ven la luz pero no la imagen.
Ø Ceguera total.
Se considera ciega la persona que conserva menos del 10% de resto visual. Estas personas no ven ninguna luz ni imagen, es decir no ven nada.
1.2.2 DEFICIENCIA AUDITIVA O HIPOACUSIA
Ø Hipoacusia leve o ligera
. La pérdida es inferior a 40 db. No comporta alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje ni en la vida social.
Ø Hipoacusia moderada o media
. La pérdida está entre 40 y 70 db. Comporta dificultades en la comprensión y en el desarrollo del lenguaje. No se percibe la palabra hablada, salvo que se emita con una fuerte intensidad. En estos casos se utiliza el apoyo de la lectura labial y de audífonos.
Ø Hipoacusia severa.
La pérdida está entre los 70 y 90 db. La persona afectada percibe algunos sonidos pero no puede adquirir el lenguaje espontáneamente. Se utiliza regularmente la lectura labial y es imprescindible el empleo de productos de apoyo para oír y el apoyo logopedico para alcanzar un desarrollo del lenguaje.
Ø Hipoacusia profunda
. La pérdida es superior a 90 db. Cuando es bilateral y se produce antes de la adquisición del lenguaje, suele acompañarse de mudez sino se ha recibido atención logopedica especializada. Estas personas acceden al lenguaje por vía visual. Da restringida al la lengua oral. En este caso, la intervención se centrará en reconstruir un mundo ya conocido.
1.2.3 TRASTORNOS EN LA EMISIÓN, SALIDA O OUTPUT
Trastornos de la voz, alteraciones de la fluidez y patologías de la articulación del habla.
TRASTORNOS DE LA VOZ
alteraciones que afectan a la fonación, o a las carácterísticas acústicas de la emisión de palabras.
Las alteraciones de la vos se diferencian entre disfonías y afonía.
Ø DISFONÍAS:
son alteraciones de una o varias de las carácterísticas de la voz (timbre, tono e intensidad) que inciden en una pérdida parcial de la voz.
Tipos de Disfonías::
§ Disfonías orgánicas:
están causadas `por una lesión anatómica en los órganos de la fonación: inflamación, infección, alteración de las cuerdas vocales, enfermedades respiratorias, malformaciones, etc, Suelen ser permanentes.
§ Disfonías funcionales
: En estos casos se debe por un mal uso o un abuso vocal, son temporales, y son las las más frecuentes.
§ Disfonías psicógenas
. La alteración de la voz es producida por un trastorno psicológico (neurosis, o angustia vocal ante una situación estresante,etc)
§ Disfonías audiogenas
: la alteración de la voz se produce como consecuencia de un déficit auditivo.
Ø AFONÍA
: es la pérdida total de la voz. Puede estar provocada por una lesión en las cuerdas vocales o en un nervio, o tener un origen psicológico. Es la alteración máxima de la disfonía que afecta a todas las carácterísticas acústicas de la voz. Puede ser permanente, pero en la mayoría de los casos es recuperable.
ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ
Las alteraciones en la fluidez engloban aquellas manifestaciones cuyo problema radica en el ritmo anormal del habla.
Ø La alteración más habitual es el TARTAMUDEO O DISFEMIA, que se manifiesta por una interrupción más o menos brusca del ritmo de la expresión verbal.
PATOLOGÍAS EN LA ARTICULACIÓN DEL HABLA
Las patologías en la articulación incluyen todas aquellas alteraciones que anulan, dificultan o entorpecen la correcta articulación del lenguaje.
Los trastornos más habituales son estos:
Ø LA DISLALIA:
consiste en una serie de defectos a la hora de articular un fonema o de combinar determinados fonemas debido a que las personas no consiguen el movimiento adecuado de los órganos bucofonatorios.
Las dislalias se clasifican en orgánicas y funcionales, en función de las causas que la originan.
-Dislalia evolutiva o fisiológica:
Dislalias Orgánicas/neurológicas
También es conocida con el nombre de Disglosia.
Dislalias audiogenas:
son aquellas alteraciones como consecuencia de falta auditiva o discriminación auditiva.
Dislalias Funcionales
. Se conoce con el nombre de Disartria.
La forma más acentuada de la disartria es la anartria, caracterizada por la ausencia total del habla.
Ø La RINOLALIA:
Es un trastorno en la pronunciación de los sonidos verbales como consecuencia de una perturbación del equilibrio entre la resonancia nasal y la bucal. Es un habla de tipo gangosa debido a causas orgánicas o funcionales.
Ø LA DISPRAXIA DEL HABLA.
Es un trastorno de articulación ocasionado por un sutil lesión o falta de desarrollo en la zona motriz del cerebro encargada de la programación de los movimientos de los órganos articuladores. En el habla la persona afectada no puede controlar correctamente la articulación de los sonidos. A veces es capaz de producir un sonido o una palabra en una ocasión determinada, pero no podrá repetirla cuando quiera, lo cual suele ser muy frustrante.
1.2.4 TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE
Los trastornos del desarrollo del lenguaje más importantes son el retraso en el habla, el retraso en el lenguaje y las disfasias.
Ø EL RETRASO DEL HABLA
. Se caracteriza porque el niño o niña presenta un retraso en la producción de los fonemas esperables para su edad. Los niños que tienen este trastorno empiezan a hablar más tarde y la evolución de su aprendizaje es más lenta. En general son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero tienen dificultades en el momento de ordenarlos y
diferenciarlos dentro de las palabras. En cambio, la comprensión y la actividad no lingüística son prácticamente normales para su edad.
Ø EL RETRASO DEL LENGUAJE
. Es un trastorno que se caracteriza por un desarrollo lento en todos los niveles del lenguaje, y por lo tanto afecta tanto a la expresión como a la comprensión El lenguaje manifiesta un aspecto pueril donde permanecen patrones lingüísticos que caracterizarían el habla de un niño de menor edad.
Ø LAS DISFASIAS.
Es un trastorno severo del lenguaje, tanto a nivel de la comprensión como en el procesamiento y uso. Se diagnostica en la niñez, no se producen por consecuencias orgánicas, probablemente son de naturalidad congénita.
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DEL LENGUAJE: AFASIAS
El trastorno adquirido más importante es la AFASIA o pérdida de la capacidad de hablar, debida a una lesión cerebral.
Los síntomas se correlacionan con la zona del cerebro afectada por la lesión. Las lesiones del área de Broca afectarán preferentemente a la expresión (llamada afasia de Broca), y las del área de Wernicke o sensoriales a la comprensión (Afasia de Wernicke)
Las causas más frecuentes de la afasia son los accidentes cerebro-vasculares, los traumatismos craneoencefálicos, los tumores, las infecciones y las demencias.
Los Tipos de AFASIA, más comunes, son:
Afasia de Broca (motora)
Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia.
Afasia de Wernicke (sensorial)
Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por una deficiencia en la comprensión y un habla fluida incoherente. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias).
2. TRASTORNOS SISTÉMICOS QUE CAUSAN DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN
como el retraso mental, la parálisis cerebral, el autismo o algunas enfermedades degenerativas como la enfermedad del Párkinson, la enfermedad del Alzheimer, el ictus, la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrofica, entre otras, que aparecen en el tema anterior.