Afasia: Exploración de sus Tipos, Síntomas y Bases Neurológicas del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
Afasia: Definición y Clasificación de los Trastornos del Lenguaje
La afasia se define como la pérdida total o parcial del lenguaje oral, afectando tanto la comprensión como la expresión. Este trastorno neurológico disocia el signo lingüístico, impactando la capacidad de una persona para comunicarse eficazmente.
Tipos Específicos de Afasia y sus Características
Afasia de Broca (Afasia No Fluente)
Esta afasia se asocia con daño en la zona inferior del lóbulo frontal izquierdo, específicamente en la tercera circunvolución frontal izquierda. Sus características incluyen:
- Habla lenta y con esfuerzo: La producción del lenguaje no es fluida y la articulación es deficiente.
- Agramatismo: Dificultad en la construcción gramatical de las oraciones.
- Defecto en la denominación: Problemas para nombrar objetos o conceptos.
- Disartria: Alteración en la articulación de las palabras.
- Pérdida de prosodia: Monotonía en el habla, sin las inflexiones normales.
- Limitación en los enunciados: Dificultad para formar oraciones complejas, predominando el uso del presente continuo y gerundios, con ausencia del pretérito pasado.
- Anomia: Incapacidad para recordar nombres.
- Comprensión preservada: El paciente comprende el significado del lenguaje.
La parte anterior de los hemisferios no logra traducir los pensamientos en palabras. La estimulación puede dificultar aún más el encuentro de palabras. El fenómeno "Tip-of-the-Tongue" (TOT o "punta de la lengua") se ha asociado con una menor sustancia gris en la ínsula izquierda.
Afasia de Wernicke (Afasia de Recepción o Fluente)
El daño en esta afasia se localiza en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior, áreas parietotemporales, parietooccipitales y talámicas izquierdas, afectando el área posterior del lenguaje. Se observa un hipometabolismo parietotemporal. Sus características son:
- Comprensión deficiente: Dificultad significativa para entender el lenguaje hablado.
- Producción de lenguaje fluida: No hay dificultad para articular ni para buscar palabras.
- Parafasia: Sustitución de palabras o sílabas por otras incorrectas.
- Anosognosia: El paciente no es consciente de su alteración.
- Discurso incoherente: Uso de tiempos verbales complejos, pero con pocas palabras de contenido, lo que resulta en un habla sin sentido.
- Sensibilidad al contexto: Aunque no comprende el lenguaje, puede ser sensible a la expresión facial y al tono de voz.
Esta área se considera la sede de los recuerdos de secuencias de sonido. Hay una falta de reconocimiento de la palabra hablada, el paciente no comprende el significado de las palabras y no logra convertir pensamientos en palabras.
Afasia Transcortical
Se produce por una lesión en el área posterior del habla, afectando los lóbulos temporal, occipital y parietal (corteza sensitiva de asociación). Se caracteriza por una desconexión con el resto del cerebro, mientras que las áreas de Wernicke y Broca mantienen una conexión normal.
- Buena repetición: El paciente puede repetir lo que oye.
- Mala comprensión: Dificultad para entender el lenguaje.
- Mala expresión de deseos: Incapacidad para comunicar intenciones o necesidades.
- Discurso espontáneo incoherente: No produce un habla espontánea con sentido.
- Ecolalia: Repetición involuntaria de palabras o frases dichas por otros.
Afasia Motora Transcortical y Sensorial Transcortical
- Afasia Motora Transcortical: El paciente no logra crear un discurso coherente.
- Afasia Sensorial Transcortical: Repite sin comprender. Al intentar denominar, falla y utiliza parafasia semántica, mostrando una disociación total del signo lingüístico selectivo.
Afasia de Conducción
Esta afasia se debe a una desconexión entre las áreas de Wernicke y Broca, afectando principalmente el fascículo arqueado, que es crucial para el sonido a corto plazo (bucle fonológico), aunque no para el significado. Sus características son:
- Comprensión relativamente preservada: El paciente comprende el lenguaje.
- Dificultad en la repetición: Solo repite si el sonido tiene significado.
- Trastorno del pensamiento fonológico: Problemas en la manipulación de los sonidos del lenguaje.
- Parafasia fluente: Sustituciones de palabras o sonidos, de las cuales el paciente es consciente.
- Denominación y escritura alteradas: Dificultades para nombrar y escribir.
El daño se localiza en el lóbulo parietal inferior y la sustancia blanca subcortical que afecta el fascículo arqueado. Existen dos vías entre el área posterior del lenguaje y Broca: una indirecta, que procesa el significado (no el sonido) de las palabras. Estas vías conectan los mecanismos del lenguaje del lóbulo temporal con los del lóbulo frontal.
Afasia Global
Se caracteriza por una lesión extensa en el área del lenguaje del hemisferio izquierdo, lo que resulta en una afectación severa de todas las modalidades del lenguaje:
- Pérdida severa de comprensión: Puede haber una comprensión residual mínima en el hemisferio derecho.
- Lenguaje expresivo ausente o muy limitado: Se reduce a pocas sílabas o sonidos, con alteración de la prosodia.
- No fluente: La producción del lenguaje es mínima y con gran esfuerzo.
- Alteración severa en todas las áreas: La comprensión, repetición, denominación, comprensión lectora y escritura están profundamente afectadas.