Aerodinamismo diseño industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Entreeguerras 1919-1939

Movimiento Moderno 1919-1939


Francia
Mueblesdetubodeacero,paralelosa lavanguardia. LeCorbusiery CharlottePerriand Enla Fronteray conrasgos,aveces,decó.EileenGrey(irlandesaenParís) 

Escandinavia


Diseñosracionalistasperocontendenciaorgánica,madera

contrachapada y Curvada,generalmentedeabedul.AlvarAalto .

Art DecoTodo Occidente centro de máximos interés Manhattan y París


El término Art Déco, Acuñado en los años sesenta se refiere a un estilo que abarcó el período de los “locos años veinte” y la depresión económica de 1930. El Art Déco representó Muchas cosas para mucha gente.Era el estilo del charlestón y las fábricas, Calefactor Eléctrico de Christian Barman.Del lujo de los trasatlánticos y de los Rascacielos, el fantástico mundo de Hollywood y el mundo real de Harlem Renaissance. El Art Déco afectó a todas las formas de diseño, desde las bellas Artes y las artes decorativas hasta la moda, el cine, la fotografía, los medios De transporte y el diseño industrial. Era moderno y abarcaba todo.Se inspiró en La tradición y al mismo tiempo celebró la mecanización del mundo moderno. En Muchas ocasiones profundamente nacionalista, se extendíó como el fuego salvaje A lo largo del mundo, dominando los perfiles de ciudades como Nueva York o Shanghái. Abrazó ambos movimientos el de las artes decorativas y el de la Producción industrial, creando tanto trabajos exclusivos de gran valor artístico Como nuevos productos con materiales asequibles.El Art Déco reflejó la Pluralidad del mundo contemporáneo. Al contrario que coetáneo el funcionalismo, El Modernismo respondíó a las necesidades más humanas de placer y escape Celebrando lo efímero. El Art Déco triunfó creando un estilo de masas muy Adaptable, dio libertad a la imaginación y celebró la fantasía del miedo y el Deseo de la gente de todo el mundo.

Pintura


Muy geométrico joven vestida de verde ( 1930) Estilo De la mayoría de la genteDiseño Grafico:
Cassandre Perspectiva Geometrización Interior: rateu ( Francés)
Mueblista( Rhulman ) temas clásicos2 Mitad Siglo XX 1945-2000  40y 50 StreamlingStylingEstadosUnidos 
Profesionalizacióndeldiseñador.

Grandesestudios.Laindustriaaceptalafiguradeldiseñador.Líneas

aerodinámicas,formasredondeadasodeburbuja.Coloresvivosy

metalizados.Introducciónplásticos.RaymondLoewy A principios del Siglo XX, en Estados Unidos, la cuestión de la Productividad industrial era considerada como parte integrante del proceso Productivo, entendido como un sistema de relaciones causales entre la Organización científica del trabajo en la fábrica y la configuración formal del Producto. Ford, -quien estudió la relación entre la cadena de montaje en Función del modelo Ford "T"- antepuso la funcionalidad y la eficacia Del producto en proveer el servicio para el que estaba pensado, a la belleza y La estética. Asimismo, combinó la producción en series largas de productos Estandarizados con la línea de montaje, generando bienes de consumo de larga Durabilidad, que permanecerían por períodos prolongados en el mercado. Ford Estaba a favor de creaciones de productos que llegaran a ser modelos Universales, apropiadamente estudiados y concebidos y en contra de generar Cambios superfluos con el fin de inducir a los consumidores a cambiar de Automóvil cada año.El modelo de producción fordista perdíó cierta hegemonía Luego de la crisis del ’30; ya en los años ’20 General Motors, que buscaba Incansablemente aumentar su productividad, ganaba mercado al producir modelos Más atractivos, variados y costosos que resultaron preferidos por el público. En Estados Unidos, luego de la crisis, la industria norteamericana comenzó a Producir muchos modelos de poca duración (por ejemplo, en la producción de Automóviles y electrodomésticos), y se empezó a privilegiar más los aspectos Estéticos y formales que los funcionales. Es en este país donde la profesión de Diseñador industrial se reconocíó oficialmente por primera vez.Así nacíó el Movimiento Styling, modalidad del diseño industrial que buscaba generar Productos visualmente atractivos, prestándole menor atención a la calidad y a La función y fomentando su obsolescencia artificial, de manera de generar Mayores ventas y, por ende, mayor nivel de empleo. La crisis de 1929 llevó a Prestigiosos diseñadores industriales a colaborar en forma intensiva y Pragmática con la industria y en estrecha vinculación con el marketing (disciplina que surge en ese período). El diseñador debía trabajar en armónía Con la industria y se lo concebía capaz de agregar valor al producto a través De la estética, aunque seguía siendo un asesor externo a la empresa. De esta Manera, se pasó de una estrategia competitiva de precios a una de promoción del Producto y surgieron los primeros pasos hacia la diferenciación de producto Como instrumento fundamental de la competencia de las grandes empresas en los mercados, Que tomaría más fuerza en la segunda posguerra. Por el contrario, en la Alemania de principios de siglo se presentó un enfoque no sistemático del Proceso de producción, que se identifica particularmente por la propensión a Aislar la forma del producto, lo cual explica el debate posterior acerca del Aspecto exterior de los objetos de uso (T. Maldonado, 1993). A principios del Siglo XX, surgíó una fuerte oposición a la ornamentación excesiva de los Objetos, por considerar que ésta generaba costos elevados y malgasto de Recursos con el solo fin de que la clase alta ostentase riqueza mediante su Adquisición.

Entradas relacionadas: