El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial en España: Impacto y Evolución del Empleo (1976-2007)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,16 KB
El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial en España
El tercer gran cambio en la estructura del empleo en España concierne al peso adquirido por el sector servicios. A comienzos de los años setenta, se publicaron dos obras fundamentales que adjetivaban la sociedad venidera como postindustrial (Bell, 1973; Touraine, 1973).
La Visión de Daniel Bell sobre la Estructura Laboral Postindustrial
El estudio de Bell (1973) ofreció la descripción y la predicción más sistemática de la nueva estructura laboral. En él se diagnosticaban las siguientes características clave:
- Un fuerte predominio de la realización de servicios sobre la producción de bienes materiales.
- La centralidad del conocimiento como generador de crecimiento y productividad.
- El consiguiente declive de los trabajadores de «cuello azul» y el predominio de los de «cuello blanco» y, dentro de estos últimos, la creación de un gran número de ocupaciones que requieren la gestión de información y de conocimiento.
Críticas al Concepto de Sociedad Postindustrial
A pesar de su influencia, el modelo postindustrial ha sido objeto de diversas críticas:
- El trabajador de cuello azul nunca ha sido el tipo más frecuente de empleado, por lo que el paso más importante no se ha dado entre el trabajador industrial y el de servicios, sino desde el empleo agrario hacia los demás sectores.
- Muchos empleos del sector servicios son, en realidad, de cuello azul, dado su carácter manual.
- Muchos de los empleos de servicios dependen directamente del sector manufacturero o de la construcción.
- Se critica la heterogeneidad del concepto postindustrial, o de la sociedad de servicios, hasta el punto en que no se definen por lo que son, sino por lo que no son.
La Transformación Sectorial del Empleo en España (1976-2007)
La distribución de los ocupados en función de los sectores de actividad en España entre 1976 y 2007 muestra una profunda reestructuración. En 1976, la estructura se caracterizaba por:
- Sector Primario: Más de la cuarta parte de los trabajadores ocupados.
- Sector Industrial: Otra cuarta parte de los ocupados.
- Construcción: Aproximadamente el 10%.
- Sector Servicios: El 40% de los ocupados.
El Protagonismo del Sector Servicios en 2007
En 2007, la distribución sectorial de los ocupados era notablemente distinta:
- Sector Primario: Reducción drástica al 5% de los ocupados.
- Sector Industrial: Disminución al 16%.
- Sector Servicios: Se convierte en el protagonista del empleo, alcanzando el 66%.
Sectores de Mayor Crecimiento
Durante el periodo 1976-2007, tres subsectores experimentaron un crecimiento significativo:
- Servicios a las empresas.
- Servicios sociales.
- Administraciones públicas.
El Debate sobre las Consecuencias Sociales de la Terciarización
Existen dos visiones principales en el estudio de la influencia de la terciarización en la estructura de clases sociales:
- La visión optimista: Subraya la preeminencia de las clases profesionales y técnicas en la distribución ocupacional.
- La visión pesimista: Enfatiza la mayor presencia de los empleos no cualificados, especialmente dentro del sector servicios.
El Patrón Ocupacional del Sur de Europa
Zambarloukou (2007) identifica un patrón común en la evolución de la estructura ocupacional de los países del sur de Europa. Este patrón se caracteriza por el aumento de la demanda de empleos de servicios que no requieren cualificación, asociados a salarios muy bajos y sujetos a una gran precariedad contractual.
Así, el debate sobre las consecuencias del advenimiento de la sociedad postindustrial se articula entre la hipótesis optimista (aumento de profesionales y técnicos) y la hipótesis pesimista (incremento de ocupaciones precarias y poco cualificadas).