Adsorción con Carbón Activo: Fundamentos, Estructura y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Adsorción con Carbón Activo: Fundamentos y Aplicaciones

La adsorción corresponde a la transferencia de una molécula de la fase líquida a la fase sólida. Se utiliza para retirar sustancias solubles del agua, basándose en la retención superficial de los contaminantes. Las moléculas presentes en el agua se unen físicamente a la superficie del adsorbente. A mayor área superficial del sólido, mejor será el adsorbente.

Carbón activo: Material procesado (a partir de madera, turba, lignito, hulla, cáscara de coco, etc.) para crear millones de poros finos, confiriéndole una gran área superficial interna disponible para reacciones de adsorción/absorción o químicas. El área superficial específica es la proporción del área superficial total disponible para la adsorción (500 a 1500 m2/g de carbón).

Estructura del Carbón Activo

Tipos de Poros del Carbón Activo

  • Macroporos: > 50 nm (200 a 2000 nm). Atrapan moléculas grandes generadas al descomponerse la materia orgánica y facilitan el transporte del material hasta los microporos.
  • Mesoporos: 2‐50 nm. Retienen moléculas intermedias por adsorción superficial.
  • Microporos: < 2 nm. Porosidad muy pequeña. Solo permite el paso de pequeñas moléculas, que corresponden a las moléculas más volátiles. Es esencialmente un proceso de llenado de poro (adsorción en volumen).

Fases del Proceso de Adsorción

  1. Transporte a través del fluido de los contaminantes hasta la capa límite de agua que rodea la partícula de carbón. El transporte a través de esta capa ocurre por difusión y depende de la diferencia de concentraciones del sistema.
  2. Macrotransporte: Movimiento del material mineral a través del sistema de macroporos del carbón activo.
  3. Microtransporte: Movimiento de material orgánico a través del sistema de microporos del carbón activo.
  4. Adsorción: Adhesión física del material orgánico a la superficie del carbón activo en los mesoporos y microporos del carbón activo.

Contaminantes Eliminados con Carbón Activo

Mediante este proceso se consigue retener:

  • Sustancias no polares como aceites minerales
  • Microcontaminantes orgánicos sintéticos (pesticidas, compuestos aromáticos, fenoles, disolventes, etc.)
  • Subproductos de desinfección (THM) y compuestos organohalogenados
  • Agentes oxidantes residuales (cloro, ozono)
  • Materia orgánica natural (ácidos húmicos, TOC...)
  • Sustancias generadoras de olor, color y sabor
  • Sólidos suspendidos (filtración mecánica)

Entradas relacionadas: