Adrenalina, Noradrenalina, Neostigmina y Oxitocina: Usos Clínicos y Administración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 9,27 KB
Adrenalina (Clorhidrato): Usos, Dosis y Compatibilidad
Medicamento de alto riesgo
Grupo Terapéutico
Broncodilatador, vasopresor, estimulante cardíaco, coadyuvante en la anestesia local, antihemorrágico tópico.
Mecanismo de Acción
La adrenalina actúa sobre:
- Receptores β2-adrenérgicos en los pulmones: Relaja el músculo liso bronquial, aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residual y reduce la resistencia de las vías aéreas.
- Receptores α-adrenérgicos: Contrae las arteriolas bronquiales.
- Receptores β1-adrenérgicos: Produce un efecto inotrópico positivo, vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular periférica (RVP).
Indicaciones
- Hipotensión producida por la anestesia raquídea.
- Paro cardíaco (FVSP, ACSP, Asistolia).
- Bloqueo AV transitorio.
- LCFA (Asma bronquial, bronquitis, enfisema pulmonar, bronquiectasia, EPOC).
- Reacciones alérgicas severas.
Presentación
- Ampollas de 1 mg/ml (1:1000).
- Jeringa precargada: 1 mg/ml.
Reconstitución
No precisa reconstitución para la presentación habitual.
Para bomba de infusión continua: Preparar 4-8 mg en 250 ml de solución salina fisiológica (SF) o suero glucosado al 5% (SG 5%). Titular la dosis según la respuesta del paciente.
Administración
- IV Directa: Sí. Diluir la dosis en 10 ml de SF o SG 5% y administrar muy lentamente por vía central. La dosis puede repetirse cada 3-5 minutos según sea necesario. En shock anafiláctico refractario a la administración intramuscular (IM), administrar 1-2.5 ml de la dilución anterior en 5-10 minutos. Esta dosis se puede repetir cada 5-15 minutos.
- Perfusión IV Intermitente/Continua: Sí. Diluir la ampolla de 1 mg en 250 ml de SF o SG 5%. Administrar por vía central lentamente a una velocidad de 1-4 mcg/min.
- IM: Sí. Vía de elección en anafilaxia severa. Administrar directamente 0.3-0.5 mg. Evitar la inyección en zonas IM y periféricas.
- Vía SC: Sí. En anafilaxia severa, administrar directamente 0.3-0.5 mg de la ampolla o jeringa.
Compatibilidad
Compatible con SF, SG 5%, solución de Ringer y Ringer Lactato.
Dosis
- Efecto broncodilatador (adultos): 0.2-0.5 mg de base, repetidos cada 10-15 minutos. Aumentar la dosis hasta un máximo de 1 mg por dosis si es necesario.
- Efecto vasopresor (adultos): Infusión IV de 1 mcg/min. La velocidad de administración puede ajustarse entre 2-20 mcg/min para obtener la respuesta hemodinámica deseada.
- Paro cardíaco (adultos): 1 mg IV cada 3-5 minutos durante la resucitación.
Efectos Secundarios
Dolor precordial, taquicardia, midriasis, cefalea continua y severa, escalofríos, ansiedad, debilidad severa, nerviosismo e inquietud.
Medicamentos Compatibles
Amikacina, amiodarona, atracurio, cloruro cálcico, cloruro potásico, diltiazem, dobutamina, dopamina, fentanilo, furosemida, gluconato cálcico, haloperidol, heparina sódica, hidroclorotiazida, labetalol, meropenem, midazolam, nitroglicerina, noradrenalina, propofol, levofloxacino, lidocaína.
L-Noradrenalina Bitartrato: Guía de Uso y Administración
Medicamento de alto riesgo
Grupo Terapéutico
Estimulante cardíaco, dopaminérgico y adrenérgico.
Mecanismo de Acción
Actúa sobre los receptores β1-adrenérgicos y α-adrenérgicos.
Indicaciones
Hipotensión, para aumentar la presión arterial, el gasto cardíaco y el flujo coronario. También se utiliza post infarto agudo de miocardio (IAM), paro cardíaco y cirugía cardíaca.
Presentación
Ampollas de 10 mg/10 ml.
Administración
- Infusión IV Directa: No.
- Perfusión IV Intermitente/Continua: Sí. La concentración y velocidad de infusión dependen de los requerimientos del paciente. Diluir 4 mg en 1 litro de SG 5% para alcanzar una concentración de 4 mcg/ml. Administrar siempre con bomba de infusión o sistema de goteo para controlar la velocidad del flujo.
- Vía IM y SC: No.
Efectos Adversos
Hipertensión, bradicardia, disminución del gasto cardíaco, angina, cefalea.
Compatibilidad
Compatible con SG 5% y solución glucosada salina (GS). No usar solución salina fisiológica (SF).
Medicamentos Compatibles
Adrenalina, amikacina, amiodarona, ciprofloxacino, cloruro cálcico, cloruro potásico, diltiazem, dobutamina, dopamina, esmolol, fentanilo, furosemida, gluconato cálcico, haloperidol, heparina sódica, hidroclorotiazida, labetalol, meropenem, metilprednisolona, midazolam, nitroglicerina, propofol, ranitidina, sulfato de magnesio.
Neostigmina: Información Esencial para Profesionales de la Salud
Agente parasimpaticomimético oral y parenteral. Se utiliza para la reversión del bloqueo neuromuscular.
Mecanismo de Acción
Compite con la acetilcolina para unirse a la acetilcolinesterasa. Potencia la acción de la acetilcolina en el tracto gastrointestinal y en el músculo esquelético. Estimula las respuestas colinérgicas en los ojos (miosis).
Indicaciones
- Revertir el bloqueo neuromuscular producido por los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes.
- Miastenia gravis.
- Atonía vesical o intestinal postoperatoria.
Presentación
- Ampolla de 2.5 mg/5 ml.
- Prostigmine: 0.5 mg/1 ml.
Administración
- IV Directa: Sí. Administrar lentamente a una velocidad de 1 mg/min. Para prevenir una respuesta vagal o muscarínica excesiva, administrar sulfato de atropina (0.5-1.2 mg) por vía IV 5 minutos antes. Observar al paciente por si presenta depresión respiratoria. Puede ser necesaria la ventilación asistida.
- Perfusión Intravenosa Intermitente: No.
- Perfusión IV Continua: No.
- IM y SC: Sí.
Compatibilidad
No precisa fluidos IV para su administración.
Medicamentos Compatibles (IV)
Atropina.
Dosis
Dosis habitual: 0.5 mg.
Efectos Secundarios
Diarrea, diaforesis, sialorrea, náuseas, vómitos, calambres, dolor estomacal, miosis.
Oxitocina: Uso en Obstetricia y Manejo de Hemorragias
Hormona excretada por los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo, almacenada en la pituitaria posterior. La oxitocina se utiliza por vía endovenosa (EV) para estimular el parto y las contracciones uterinas una vez iniciado el parto. Aumenta la frecuencia de las contracciones y ejerce acción sobre el músculo liso del útero.
Mecanismo de Acción
La oxitocina estimula las células del músculo liso del útero aumentando la permeabilidad al sodio de las membranas de las miofibrillas. Se producen contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto debido a un aumento de los receptores de oxitocina. También produce contracción de los conductos galactóforos, estimulando la salida de la leche.
Indicaciones
- Inducción del parto.
- Reducción y control de las hemorragias postparto.
- Inducción de la lactancia.
Presentación
10 UI/ml.
Reconstitución
No precisa.
Administración
- Inyección IV Directa: Se utiliza en situaciones de emergencia. Dosis máxima: 2 UI.
- Perfusión IV Intermitente/Continua: Sí. Diluir 1-4 ampollas en 1000 ml de fluido compatible. Administrar por bomba de infusión para controlar la atonía uterina.
- IM: Sí, pero no es recomendable porque la respuesta es impredecible y difícil de controlar.
- SC: No.
Compatibilidad
Fluidos IV compatibles: SF, SG 5%, GS, Ringer, Ringer Lactato.
Medicamentos IV Compatibles
Bicarbonato sódico, cloruro potásico, heparina sódica, hidrocortisona, insulina regular y tiopental.
Dosis
- Inducción del parto: Inicialmente, 0.5-1 mU/minuto en infusión. La velocidad de la infusión puede aumentarse lentamente (1-2 mU/minuto a intervalos de 30-60 minutos) hasta conseguir las contracciones apropiadas. Una infusión de 6 mU/minuto induce contracciones comparables a las del parto espontáneo.
- Reducción y control de las hemorragias postparto:
- Dosis intravenosas en adultos: 10 a 40 unidades por infusión a razón de 40 U/litro, después de la expulsión de la placenta.
- Administración intramuscular: Adultos: 10 U/IM después de la expulsión de la placenta.
Efectos Secundarios
Hipersensibilidad a la oxitocina. Con dosis excesivas, pueden producirse contracciones hipertónicas aumentadas y alargadas, ocasionando laceración cervical, hemorragia postparto, hematoma pélvico y ruptura del útero. En algunos pacientes con hipersensibilidad a la oxitocina, puede producirse un shock anafiláctico severo.