Adquisición del Lenguaje en la Infancia Temprana: Habilidades Pragmáticas, Semánticas y Lectoescritoras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Desarrollo Pragmático y Semántico en el Niño Preescolar
Desarrollo Pragmático
Los niños aprenden el lenguaje en un contexto conversacional. El director de la conversación es un adulto; además, los niños amplían su red social. Durante los años preescolares, los niños adquieren muchas capacidades conversacionales. Existe una influencia significativa por parte de las madres. Los niños preescolares disfrutan con sus propios monólogos, a menudo en voz alta.
El Contexto de la Conversación
Los niños de 2 años pueden responder a su interlocutor y participar en pequeños diálogos. La cantidad de temas es limitada, al igual que sus capacidades. Se observan conductas de **inicio** y **respuesta**.
Capacidades de Conversación
- Los niños pequeños son muy hábiles para introducir temas.
- Hacia los tres años, los niños aguantan los turnos.
- Entre los 24 y 30 meses, se incrementa la cantidad de respuestas verbales.
- Los niños de 2 años no siempre tienen en cuenta a su interlocutor.
- Los niños de 3-4 años tienden a utilizar respuestas elípticas.
- Los niños de 2 años usan el lenguaje de manera imaginativa.
- A los 4 años, les encanta hablar de sentimientos y emociones.
- Las madres y los niños de dos años y medio presentan interrupciones en menos del 5% de las ocasiones.
- Los niños de 3 años utilizan expresiones de relleno.
Aspectos Específicos de la Conversación:
- Registros y Peticiones Contingentes: Son capaces de responder, pero no siempre de manera coherente.
- Tema: A 1 año, dos o tres turnos; a 2 años, durante pares de emisiones.
- Adaptación al Oyente: Ya entienden a los 3 años.
- Directrices y Peticiones. Deixis: Significa intención o señal. Los términos deícticos pueden utilizarse para dirigir la atención.
Capacidades Metalingüísticas
Permiten al usuario de una lengua reflexionar sobre la misma de manera independientemente de su comprensión y su producción. Estas capacidades aparecen en la etapa preescolar, pero su comprensión plena se alcanza hacia los 7 u 8 años, cuando se analizan el **significado** y la **corrección lingüística**.
Orden del Desarrollo del Conocimiento
- 1.5-2 años: Controlar las propias emisiones mientras se están produciendo.
- 3-4 años: Examinar el resultado de las propias emisiones, comprobar la realidad, intentar aprender el lenguaje de manera deliberada.
- Edad escolar: Predecir las consecuencias de la utilización de estructuras específicas; se reflexiona sobre el producto de la emisión.
Lectura y Escritura
Son indicadores del éxito y la habilidad del lenguaje oral. Existe una relación entre la fragmentación y la habilidad lectora. Las rimas y los juegos son importantes. La lectura supone la síntesis de una red muy compleja de acciones perceptivas y cognitivas, que opera desde el reconocimiento y la decodificación de las palabras hasta su comprensión e integración. El contacto precoz con el material leído y escrito es importante.
Proceso de Lectura
El lenguaje debe ser descontextualizado. Se distinguen dos teorías principales: *Abajo-Arriba* y *Arriba-Abajo*. Se realizan predicciones sobre las palabras y las oraciones siguientes. Se trata de un proceso interactivo, de manera que la aportación relativa de cada componente dependerá del tipo de material del que se trate.
Desarrollo de la Lectura
Se aprende por interacción social. Ejemplos incluyen el uso de recetas de cocina. Se distinguen las siguientes etapas:
- 1º de primaria: Son capaces de utilizar las reglas de conversación para interpretar las palabras.
- 3º y 4º: Son capaces de leer palabras desconocidas.
- 4º hasta final de primaria: Supone una línea divisoria donde el énfasis del lector se orienta desde la decodificación a la comprensión.
Proceso de Escritura
Algunas estructuras muy frecuentes en el lenguaje oral aparecen de manera muy esporádica en el lenguaje escrito. Hacia los 9 o 10 años, el lenguaje escrito se ha liberado de la mayoría de las características del lenguaje hablado.
Desarrollo de la Escritura
Los niños simulan escribir. En un primer momento, la primera letra representa toda la palabra; más adelante, los niños ya representan sílabas, aunque falten vocales y espacios. A los 3 o 4º de primaria, son conscientes de las necesidades del lector. Se desarrolla a lo largo de 4 etapas:
- **Preparación**
- **Consolidación**
- **Diferenciación**
- **Integración**