Adquisición del Lenguaje: Desarrollo, Patologías y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 20,68 KB
La Complejidad de la Estructura Lingüística
Introducción
Para juicios de gramaticalidad entendemos los juicios que estos hablantes pueden hacer de cualquier secuencia de su lengua.
Adquisición del lenguaje: ¿De qué datos disponemos para estudiarla?
Hay muchos trabajos en adquisición de la sintaxis que se basan en datos de corpus (se recoge información en forma de grabación o de vídeo al niño en su vida cotidiana).
Adquisición del Lenguaje. Argumentos para el Innatismo
Introducción
El argumento de la pobreza del estímulo se ejemplifica en la adquisición del lenguaje en niños. El lenguaje se adquiere sobre la base de la experiencia positiva, no a partir de la experiencia negativa.
Lenneberg señala que la adquisición del lenguaje se da en un período determinado de la vida de los seres humanos, el período crítico. Este período se da en los primeros años de vida del niño y en ningún caso más allá de la pubertad. En este periodo la adquisición se da de forma homogénea en toda especie y en un periodo relativamente corto. Durante este período el niño debe recibir un estímulo: debe sentir alguna lengua natural en el entorno. Es a partir de esta evidencia positiva que puede construir su gramática.
¿Cómo empieza la adquisición del lenguaje? Adquisición léxica y primeras producciones
La producción de las primeras palabras se da en el período de 10-12 meses. En este momento los niños ya son capaces de asociar un significado a una forma. La identificación de las palabras presenta dificultades fonológicas notables que se dan en un continuo fonético. En el periodo de 20-24 meses los niños experimentan un incremento de vocabulario notable y también producen las primeras combinaciones de dos palabras. Los niños infieren el significado de las palabras a partir de información sintáctica. Desde muy pronto, la observación de más de una frase es crucial en la adquisición léxica y los niños son sensibles.
Emergencia de la Sintaxis
Sha argumentado que las primeras producciones espontáneas de más de una palabra, que empiezan alrededor de los dos años, tienen una apariencia telegráfica.
Ahora nos fijaremos en una característica muy visible de las producciones sintácticas: la morfología flexiva.
La Adquisición de la Morfología Flexiva
En catalán, el verbo concuerda en número y persona con el sujeto de la frase. Después de hacer unos estudios, veían que el porcentaje de error en la producción de la concordancia de sujeto es muy bajo. La conclusión que nos permite extraer es que, al menos en cuanto a la concordancia de sujeto y verbo, la gramática infantil es sorprendentemente similar a la adulta.
Adquisición del Lenguaje: Orden de Palabras
Aquí trataremos la adquisición del orden de palabras, y para ello nos fijaremos en dos grupos de lenguas:
- Lenguas romances, como el catalán y el español: lo que caracteriza el orden de las palabras es que son lenguas de núcleo inicial, en que los sintagmas tienen el núcleo a la izquierda.
- Lenguas germánicas: el complemento precede el núcleo verbal.
¿A partir de qué momento los niños saben que la lengua que están adquiriendo es de núcleo inicial o de núcleo final? Tenemos dos evidencias:
- Las producciones infantiles respetan el orden de verbo y complemento desde el principio.
- La sensibilidad al orden de palabras es detectable muy pronto. La fijación del parámetro es muy rápida.
Dos autores vieron que los niños, incluso cuando eran demasiado pequeños para hablar, ya eran capaces de identificar el sujeto y el objeto de la frase y mirar el dibujo que se correspondía con la frase que sentían. Son sensibles al orden de palabras de la lengua en la que están expuestos. Otro autor dice que aunque sea verdad que los niños son sensibles al orden de las palabras de la lengua en la que están expuestos, no pueden deducir que la estructura de sus frases sea idéntica a la adulta. El autor señala que en las frases de los niños hay una serie de elementos aparentemente ausentes como: morfemas gramaticales de tiempo y persona, auxiliares y verbos copulativos.
Hay argumentos para defender que la estructura de la frase infantil es como la adulta. Las oraciones infantiles tienen la misma estructura que las de los adultos.
Adquisición del Lenguaje: Orden de Palabras
Lo que es esencial para que la frase sea bien formada es que el verbo finito aparezca en segunda posición. En las lenguas románicas también disponemos de evidencia a favor de una estructura oracional completa en la gramática infantil. Demostraron que los niños hablantes de francés eran sensibles al contraste que se da en esta lengua entre verbos finitos y no finitos.
Conclusiones
La gramática infantil incluye categorías funcionales, por ejemplo la negación, y los niños distinguen verbos finitos de verbos no finitos en cuanto al traslado del verbo. Existe una hipótesis llamada hipótesis de la competencia plena, según la cual las oraciones infantiles tienen la misma estructura que las de los adultos. Wexler defiende que la competencia infantil tanto en la flexión como en cuanto a la fijación de parámetros es prácticamente igual que la adulta. Una consecuencia de lo que defiende Wexler es que la fijación de los parámetros es un tipo de aprendizaje perceptivo. Hablamos de aprendizaje perceptivo cuando el aprendizaje no requiere entrenamiento activo: los niños fijan el parámetro de núcleo sin ejercitarse nunca las variaciones entre los dos tipos de sintagmas. La perspectiva más estándar dice que los aspectos gramaticales que son aprendidos son los que se desarrollan más tarde y los aspectos innatos son los que se desarrollan más bien. La fijación de parámetros se ha de adquirir y, aun así, es muy temprana.
Discrepancias entre la gramática infantil y la gramática adulta
Se habla de estadio de los infinitivos raíz (los niños, cuando hablan, dicen todos los verbos en infinitivo). La constatación de la existencia de los infinitivos raíz es uno de los descubrimientos más importantes de los años noventa en el campo de la adquisición del lenguaje. El estadio de desarrollo en que se producen dura hasta alrededor de los tres años. En la medida en que este estadio difiere de la gramática infantil y adulta. Estos datos están en la base de la idea de maduración (maduración de un estadio a otro). Todos los análisis propuestos para el fenómeno de los infinitivos raíz se basan en la idea de la maduración de ciertos principios gramaticales, que se convierten en operativos a una cierta edad independientemente de la experiencia a la que el niño está sometido. Es decir, los infinitivos raíz son opcionales, no obligatorios: en las lenguas en que son posibles, no todas las frases presentan un verbo en infinitivo, sino que estas frases coexisten con frases con verbos finitos. La existencia de diferencias entre unas lenguas y otras y que las frases con infinitivos raíz tengan ciertas propiedades gramaticales indica que nos encontramos ante un verdadero fenómeno gramatical.
Adquisición en Circunstancias Normales y en Circunstancias Especiales
Opcionalidad en la Adquisición
Una de las características de la adquisición del lenguaje por parte de los niños es la opcionalidad de los fenómenos que podemos observar. Nos encontramos con una opcionalidad que no se da en el lenguaje adulto. Este carácter opcional también ha sido observado en otras construcciones propias de la adquisición.
Hay una serie de construcciones que típicamente se dan de forma opcional:
- Presencia vs. omisión de determinantes.
- Presencia vs. omisión de verbos modales y auxiliares.
- Presencia vs. omisión de pronombres clíticos (o pronombres átonos).
Patología y Adquisición
Del mismo modo que se han dado casos de emergencia de gramáticas en ausencia de un input normal, encontramos, a la otra parte de la balanza, casos en que, a pesar de un input normal, los niños no desarrollan gramáticas según los ritmos de adquisición normales. Son los casos de patología en el desarrollo: lo que se llama trastorno específico del lenguaje.
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Es el término que se aplica a la condición de los niños que muestran un déficit significativo en su habilidad en el lenguaje hablado que no vaya acompañada de forma obvia de problemas de oído, retraso mental o daños neurológicos. Se considera una patología del desarrollo porque los niños afectados la manifiestan desde el principio. La incidencia del TEL es del 7% entre los niños de 5 años. Afecta más a los niños que a las niñas. Estos niños, como grupo, son más lentos y menos precisos en tareas cognitivas no lingüísticas y menos coordinados que los niños de la misma edad con un desarrollo típico.
Las dificultades lingüísticas que experimentan los niños con TEL abarcan la mayor parte de las áreas del lenguaje: el vocabulario, la morfosintaxis, la fonología y la pragmática. Estas áreas no se encuentran casi nunca afectadas en la misma medida.
Patologías Adquiridas: La Afasia
La afasia es una patología lingüística adquirida en el curso de la vida de algunos individuos a causa de accidentes cerebrales.
Broca
Localiza el área del lenguaje. Es un área que solo se encuentra en los humanos y que se encuentra en el lóbulo frontal izquierdo. El agramatismo es el conjunto de fenómenos patológicos que tienden a darse en los individuos que han sufrido un daño físico en el área de Broca y en sus alrededores.
Wernicke
Localiza en el lóbulo temporal izquierdo una zona asociada a la comprensión del habla, la lesión de la que causa la llamada afasia sensorial.
Los estudios de neuroimagen
Los estudios de neuroimagen nos permiten ver el sustrato cerebral del comportamiento lingüístico tanto en casos de patología como en sujetos normales. El EEG (electroencefalografía) y la MEG (magnetoencefalografía) miden, respectivamente, los campos eléctricos y magnéticos que generan grandes grupos de neuronas que se activan al mismo tiempo, con una resolución temporal muy exacta. La fMRI (resonancia magnética funcional) y la PET (tomografía de emisión de positrones) son técnicas hemodinámicas, que solo miden la actividad neuronal indirectamente.
El Problema de la Mente
Hay un lugar dentro de nosotros (en general la cabeza, pero los griegos pensaban que era el corazón) donde hay algo con lo que pensamos, sentimos, tomamos decisiones. Y, a ese respecto, lo llamamos mente (o alma).
Filogenia de la Facultad del Lenguaje: Primera Aproximación
Nuestra mente (cualquiera de sus componentes, lenguaje incluido) necesariamente tiene sus orígenes en una mente, quizá ancestral. La primera parte del capítulo se hará una exposición del contenido del artículo (Chomsky, Hauser y Fitch) y en la segunda se harán algunas observaciones críticas y se expresarán algunas opiniones propias sobre el problema de los orígenes del lenguaje.
Hauser, Chomsky y Fitch y los orígenes de la FL (facultad del lenguaje)
El problema es que, en biología, cualquier investigación sobre la historia evolutiva de un rasgo está íntimamente ligada a la función de este rasgo. Los autores avisan de la necesidad de distinguir entre lo que es más directamente observable del lenguaje humano (la conducta comunicativa) de los mecanismos subyacentes a esta conducta. Hay unos mecanismos internos directamente relacionados con la conducta comunicativa y unos mecanismos que están conectados, pero relacionados más indirectamente con la conducta comunicativa.
Los autores introducen una distinción entre una concepción amplia de la facultad del lenguaje y una concepción estricta de la misma facultad.
Las dos concepciones de la Facultad del Lenguaje
Supuestos metodológicos:
- La mente/cerebro se compone de una colección de sistemas cognitivos que interactúan entre sí.
- La Facultad del Lenguaje es un componente, un sistema, dentro del sistema nervioso de los humanos.
La Facultad del Lenguaje en sentido amplio (FLA):
Es un sistema compuesto por varios subsistemas, pero como mínimo tres: el sistema sensorial-motor, el sistema conceptual-internacional y la Facultad del Lenguaje en el sentido estricto.
La Facultad del Lenguaje en sentido estricto (FLE):
Es una parte propia de la FLA. Un sistema computacional recursivo independiente de los otros sistemas de la FLA con los que interactúa.
Algunas definiciones sobre el tema:
- Homología: dos rasgos son homólogos si tienen un origen evolutivo común, aunque actualmente cumplan funciones diferentes en especies diferentes.
- Analogía: dos rasgos son análogos si, sin tener un origen evolutivo común, tienen propiedades estructurales similares o idénticas, ya que sirven funciones similares y por tanto han sido sometidos a presiones selectivas similares.
- Adaptación: cualquier rasgo que potencia la aptitud de un organismo y construido por la evolución para servir la función que tiene actualmente.
- Exaptación: cualquier rasgo que haya evolucionado para funciones distintas (o sin función) y que ha sido cooptado para su función actual.
- Aptación: sincrónicamente, tanto las adaptaciones como las exaptaciones son aptaciones en la medida en que potencian la aptitud del organismo.
Las Propiedades Básicas de la Facultad del Lenguaje
Las ideas que se detallan en este capítulo son las siguientes:
- El lenguaje humano no puede ser el resultado de la evolución de un sistema de comunicación ancestral similar a los que observamos hoy en las diferentes especies de primates.
- La propiedad básica del lenguaje humano, lo que lo diferencia de los otros sistemas de comunicación conocidos y hace que sea un fenómeno único en la naturaleza, es la recursividad.
Lenguaje: recursividad e infinitud discreta
Uno de los argumentos más poderosos a favor de la idea de que el objeto de estudio de la lingüística es un objeto interno, un componente de nuestra mente/cerebro, es, precisamente, la recursividad y la infinitud discreta. En relación con la recursividad, es importante no confundir el potencial de producir oraciones infinitamente largas o muy largas con que realmente producimos oraciones infinitamente largas o muy largas. Lo que cuenta es el potencial y, gracias a la recursividad, éste es infinito.
Lenguaje y comunicación
El lenguaje humano tiene unas propiedades muy específicas que lo caracterizan y lo distinguen de otros sistemas de comunicación. El lenguaje, en los humanos, lo usamos para comunicarnos, pero eso no quiere decir que toda comunicación sea por la vía del lenguaje, que lenguaje y comunicación sean la misma cosa. Los humanos hemos añadido la conducta lingüística a un repertorio de conductas de interacción social. El lenguaje es un sistema abierto, productivo, que, usado en comunicación, nos permite emitir infinitos mensajes.
Precursores de la FL: La Cognición en los Primates
Estrategia diferente: buscar precursores de la recursividad y de la dependencia estructural en otras capacidades cognitivas de nuestros antepasados para construir un escenario evolutivo en que estas dos propiedades habrían pasado a ser también propiedades de un sistema cognitivo nuevo (la FL), que habría alcanzado funciones comunicativas con posterioridad al momento de su aparición. La nuestra es una especie casi aislada, ya que ninguna otra especie de homínido ha sobrevivido hasta nuestros días.
Orden de los primates
Los primates siguen una tendencia iniciada con los mamíferos: alargar el periodo de desarrollo del sistema nervioso. Esto tiene consecuencias muy importantes relacionadas con su conducta y se resumen en tres puntos:
- Periodo prolongado de inmadurez durante el cual las crías han de aprender diversos elementos relacionados con sus entornos físico y social.
- Retraso de la llegada de la madurez sexual.
- Prolongación del periodo de atención a las crías y, por tanto, reducción notable del número de crías por parto.
Parecen tener una relación directa con la necesidad de desarrollar las adaptaciones cognitivas que necesitan para afrontar los problemas específicos que les plantean las dos actividades principales de toda especie animal: alimentarse e interactuar con los demás miembros de la propia especie. Todo esto nos lleva a dos elementos básicos de las capacidades cognitivas de los primates: la cognición visual (y la percepción del espacio) y la cognición social.
La cognición visual y del espacio
Los primates son animales con un sentido de la visión particularmente desarrollado, sobre todo en cuanto a la percepción del color. La visión ha pasado a alcanzar otras funciones más allá de la mera detección de fuentes de alimentos, como la función de identificar de forma única los individuos del grupo. Este hecho permite establecer una conexión entre la cognición visual y la cognición social. La cognición visual es la capacidad de procesar la información visual de cara a la consecución de unos determinados objetivos, es la capacidad de retener información visual para poder reutilizarla con posterioridad (memoria visual) y también es la capacidad de situarse a uno mismo dentro de un espacio determinado, conocido o desconocido (memoria del espacio). Los primates son capaces de crear mapas cognitivos, entendidos como representaciones mentales de dónde está cada cosa en el entorno y de la capacidad de hacer un uso flexible de esta información en el momento de tomar decisiones sobre cómo desplazarse de manera efectiva de un punto a otro. Estos mapas también hacen referencia a la localización de los individuos. Esta capacidad de percibir el mundo visual como un todo estructurado y de construir representaciones mentales temporales podría ser uno de los precursores de la dependencia estructural, pero también de la recursividad.
La cognición social
La complejidad de las múltiples relaciones sociales que establecen de manera permanente y temporal varias especies de primates nos lleva, necesariamente, a asumir que disponen de algún tipo de sistema de categorías cognitivas que les sirven para representar estas relaciones. Los chimpancés son capaces de identificar visualmente de forma unívoca los diferentes individuos que forman parte de su grupo y, esto lo hacen sobre la base de las categorías cognitivas. Todo ello nos proporciona elementos para construir un escenario evolutivo plausible de las capacidades lingüísticas humanas.
Un Escenario Evolutivo Plausible
Los precursores de la recursividad y de la dependencia estructural ya estaban presentes en el antepasado común de humanos y chimpancés, así como en todas las especies de homínidos surgidas desde el momento en que el linaje de los chimpancés y los humanos se separó. El potencial para ejercer la función simbólica era ya presente en el antepasado común de humanos y chimpancés.
Desarrollo del sistema nervioso: heterocronía
Gould tiene en mente un tipo muy específico de heterocronía: lo que se conoce con el nombre de juvenilización o también paedomorfosis. Gould comenta que debido a este hipotético evento en la historia de la humanidad se debería haber producido un retraso general en la tasa global de crecimiento. De acuerdo con esta visión, el desarrollo humano sería un ejemplo de neotenia, una de las tres posibles causas de la juvenilización junto con la progenesi (terminación prematura del crecimiento) y el postdesplaçament (inicio retrasado del crecimiento). Las heterocronías pueden afectar tanto las tasas de crecimiento como la temporalidad del proceso. Si el proceso de desarrollo se ha extendido en el tiempo y la tasa de crecimiento se ha reducido, entonces tendremos neotenia. Si, por el contrario, el proceso dura más y la tasa de crecimiento se mantiene (o también crece), entonces tendremos sobredesarrollo o peramorfosis. Este último suceso (peramorfosis) es lo que ha pasado con el sistema nervioso humano. Sus consecuencias son: mayor ratio cerebro/cuerpo, mayor complejidad neuronal y más neocórtex y córtex prefrontal. El neocórtex parece funcionar como un integrador de información de diversos tipos. Esto provoca una etapa más prolongada del desarrollo cognitivo y capacidad de aprendizaje sin reducción en la tasa del desarrollo.