Adquisición de la Lengua Escrita: Enfoque Constructivista y Abordaje de Dislexia y Disgrafía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
El Aprendizaje de la Lengua Escrita desde la Perspectiva Constructivista
La explicación constructivista del aprendizaje se adapta al concepto de aprendizaje significativo. Aprender significativamente no consiste en acumular nuevos conocimientos, sino en integrar, modificar, establecer relaciones y coordinar lo que ya se sabía con lo que se quiere aprender.
Desde la perspectiva constructivista, la función principal del maestro, según Vygotsky, es crear zonas de desarrollo próximo. Es decir, conocer el punto de partida de cada alumno o zona de desarrollo real y ofrecerle condiciones apropiadas para que pueda progresar hacia la zona de desarrollo óptimo.
El sujeto que aprende es un constructor activo de su conocimiento. Por tanto, el aprendizaje implica la reelaboración y modificación de los conocimientos que ya se poseen.
Es fundamental potenciar que el niño construya activamente sus conocimientos. Aprender a leer y a escribir es un proceso de aproximación paulatina a las propiedades y a los usos de la lengua escrita.
Fases del Aprendizaje de la Lectura
- Fase logográfica
- Fase alfabética
- Fase ortográfica
Fases del Aprendizaje de la Escritura
- Escribir como producción formalmente regulada para la creación de escrituras diferenciadas.
- Escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra.
- Escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra.
- Escribir como producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva de la palabra.
Dislexia: Concepto y Tipos
Un niño disléxico, generalmente de inteligencia normal, a pesar de haber sido enseñado a leer con estrategias didácticas típicas, manifiesta síntomas de déficits neuropsicolingüísticos y comete tal cantidad de errores en la lectura y escritura que la hacen difícilmente comprensible. Estos déficits pueden producirse por una serie de causas que interactúan entre sí.
Los síntomas del niño disléxico son similares a los que aparecen en otros problemas del aprendizaje del lenguaje escrito (como rotaciones, sustituciones, omisiones, inhabilidades en la segmentación fonológica, etc.), pero además presentan otros síntomas neuropsicológicos que no se observan en otras dificultades de aprendizaje y que son específicos de los siguientes tipos de dislexia:
- Dislexia visoespacial
- Dislexia auditivotemporal
- Dislexia profunda o mixta
La Disgrafía: Un Trastorno de la Escritura
La disgrafía es un trastorno de tipo funcional, es decir, que afecta a la calidad de la escritura del sujeto en lo que se refiere al trazado o a la grafía.
Criterios Diagnósticos de la Disgrafía
Para poder realizar un diagnóstico de la disgrafía, es preciso tener en cuenta una serie de condiciones:
- La capacidad intelectual dentro de los límites normales o por encima de la media.
- Ausencia de daño sensorial grave, como traumatismos motores, que puedan condicionar la calidad de la escritura.
- Adecuada estimulación cultural y pedagógica.
- Ausencia de trastornos neurológicos graves, incluidas las lesiones cerebrales (con o sin componente motor), que pudieran impedir una ejecución motriz normal del acto escritor.
- Es importante considerar el factor edad para el diagnóstico de la disgrafía. Algunos autores señalan que esta alteración de la escritura no se manifiesta plenamente hasta después del período de aprendizaje inicial, es decir, más allá de los siete años, por lo que no es adecuado realizar un diagnóstico antes de esta edad.
Características Comunes de la Disgrafía
- Rigidez
- Flojedad
- Impulsividad
- Torpeza
- Lentitud
- Hiperprecisión