La Adquisición de Hábitos en la Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Aspectos básicos en la programación de hábitos

Menciona los cuatros aspectos básicos que hay que tener en cuenta en la programación de hábitos:

  1. Los objetivos y capacidades.
  2. La metodología.
  3. La forma en que evaluaremos el progreso de cada niño y la propia tarea.
  4. El papel de los educadores y la relación con la familia.

Hitos del desarrollo en niños de 1 a 3 años

Alimentación y comportamiento en la mesa

  • Comportamiento a la mesa: El niño tiene que comer en una mesa adecuada. Al final de la etapa tiene que comer solo, aunque en algunos momentos puede necesitar ayuda. En su dieta se deben introducir todos los alimentos, sin triturar. Necesita el babero y puede derramar alimentos líquidos. Tiene que disfrutar de la compañía de los otros.
  • Utilización de los cubiertos: Al final de la etapa tiene que utilizar con una cierta precisión el tenedor y la cuchara.
  • Corrección con la bebida: Pasa de beber en biberón a utilizar vasos cogiéndolos con las dos manos. El biberón queda limitado a la noche y al final de la etapa solo deberá usarlo de forma esporádica.

Control de esfínteres

Menciona las fases en el control de esfínteres y define una de ellas:

  1. El cambio de pañales en el cambiador.
  2. El cambio de pañales en el suelo: En esta fase, se puede hacer de pie, en una zona habilitada y con la educadora sentada en el taburete.
  3. El control de esfínteres y la retirada de los pañales.

Higiene

  • Pasa de usar los pañales para todo a no usarlos.
  • Debe empezar a entender la necesidad de lavarse las manos.
  • Debe empezar a valorar el baño y a colaborar en su higiene.
  • Debe mostrar interés por vestirse y desvestirse y ordenar la ropa, al final de la fase debe colgar y guardar las prendas de ropa.

Interrelación entre la familia y la escuela

Háblame de la interrelación entre la familia y la escuela para educar a los infantes en el proceso de adquisición de los hábitos.

Supone establecer pautas comunes en los entornos más habituales de desarrollo para hacer más funcional los aprendizajes y los hábitos. Como el aprendizaje se inicia en la escuela o en casa, los dos agentes deben coordinarse y seguir la misma metodología, esto también es importante para que los hábitos se adquieran y se consoliden en ambos ambientes.

Metodología en la programación de hábitos

Menciona los apartados que forman parte de la metodología en relación a la programación de hábitos.

  • Las actividades.
  • El espacio.
  • Los materiales.
  • Los tiempos.
  • La agrupación.

Hitos del desarrollo en niños de 3 a 6 años

Alimentación y comportamiento en la mesa

  • Comportamiento a la mesa: Tiene que permanecer sentado en la mesa hasta que acabe de comer. No tiene que hacer tonterías comiendo, y su comportamiento debe ser adecuado.
  • Utilización de los cubiertos: Debe tener un control correcto de los cubiertos, a pesar de las dificultades de coordinación. Su dominio óculomanual y manual todavía no es óptimo, pero mejorará con la práctica.
  • Corrección con la bebida: Ya no usa el biberón para nada. Tiene que coger el vaso con una sola mano y beber sin mancharse. Al finalizar la etapa, puede servir agua de una botella sin derramarla.
  • Preparación de alimentos: Puede untar elementos cremosos para la merienda o el almuerzo, y participar en la elaboración de elementos sencillos.
  • Participación en la preparación del entorno: Puede encargarse de poner y quitar la mesa, e incluso, lavar algunos objetos.

Higiene

  • Debe asumir de manera autónoma el control nocturno de la orina.
  • Debe adquirir autonomía para ir al baño.
  • Debe saber cómo y en qué momentos lavarse las manos, la cara y los dientes.
  • Empieza a querer bañarse solo y a controlar sus uñas.
  • Al final de la etapa, se debe vestir y desnudar sin ayuda.

Fases en la alimentación

  1. Dar del biberón en el regazo: El niño come con biberón y en el regazo de la educadora. Conviene introducir cuando esté preparado una cuchara pequeña y el vaso de vidrio.
  2. La comida en el regazo: Cuando la familia informa que ya han empezado a introducir las primeras verduras o frutas, hay que continuar en el centro. Empezará a comer con cucharilla, pero aún en el regazo.
  3. La comida en la mesa individual: Cuando un niño muestra interés por participar de forma activa en la comida y es capaz de sentarse solo en una silla y de coger bien el vaso, ya puede comenzar a comer en la mesa.
  4. La comida en la mesa en pareja: Cuando necesitan menos ayuda pueden empezar a comer en parejas, con la educadora. Ellos imitan y la presencia de un compañero los motiva para comer.
  5. Comida en grupo: Es la última fase y empiezan a participar más activamente en las tareas de preparación y de recogida.

Fases en el descanso

  1. El sueño libre: El niño duerme y se despierta cuando lo necesita.
  2. El sueño nocturno con alguna siesta diurna: El niño va reduciendo las dormidas durante el día hasta dos o tres.
  3. El sueño nocturno y la siesta: Durante el día el niño ya solo duerme a la hora de la siesta.

Introducción de nuevos alimentos

Los nuevos alimentos: Se debe hacer de una manera progresiva, lenta y en pequeñas cantidades, respetando intervalos de entre 8 y 15 días para cada nuevo alimento. Algunas pautas son:

  • Se considera que se necesitan como mínimo 8-10 exposiciones de un alimento para que el niño lo acepte, y que a partir de las 12-15 exposiciones lo va aceptando.
  • Se deben ofrecer alimentos de forma repetida, ya que los que son rechazados se aceptan más tarde.
  • Se debe dejar una o dos semanas entre la introducción de un alimento y la del siguiente.

A partir de los seis meses se pueden introducir las verduras en forma de sopa o puré, y se puede añadir algún alimento que aporte proteínas. Se puede poner un trozo de carne de unos 40-50 g, o bien un trozo de pescado, preferiblemente blanco. También se pueden introducir alimentos sólidos. Las papillas de cereales sin gluten se pueden introducir a partir del sexto mes, se puede introducir añadiendo cucharadas a la leche o en forma de puré. Hasta los doce meses conviene que el lactante ingiera una cantidad mínima diaria de 500 ml de leche o derivados. Las papillas pueden contener gluten hasta el noveno mes, y con esto ya puede comer pasta, pan, galletas…

Entradas relacionadas: