Adquisición del Conocimiento: Procesos Cognitivos y Teorías Explicativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Proceso de Adquisición del Conocimiento

Procesos Cognitivos Básicos

  1. Atención: Polarizar nuestro interés respecto a las cosas que queremos aprender. Selección de lo que queremos aprender.
  2. Percepción: Dar significado a la información que recibimos.
  3. Memoria: Sin memoria no aprenderíamos las cosas nuevas. Sin ella no tendríamos seguridad de nada. En la mitología consideraban a la memoria como una Diosa, llamada "guardián de la ciencia". Nos permite recoger información y poder aplicarla.

Teorías Explicativas de la Adquisición

  1. Teoría del Procesamiento de la Información: Un ordenador selecciona lo que le interesa. En 1958 se propuso que la adquisición tiene elementos estructurados, como si fueran almacenes. Aristóteles: Realidad-Intelecto (recibimos por los sentidos externos la materialidad, luego por los sentidos internos como la imaginativa, y el entendimiento agente, se forman imágenes). Esta es la Teoría Multi-Almacén. Los sentidos más investigados son la vista y el oído. Lo que procesamos lo guardamos en la memoria (a corto y largo plazo).
  2. Constructivismo:
    • Concepto: Para aprender necesitamos procesos cognitivos. La teoría anterior es incompleta. Aquí el sujeto es activo. La información ya la relacionamos con conceptos previos que teníamos. El profesor da ayudas para elaborar conocimientos.

Representantes del Constructivismo

a) Bruner (Teoría del Descubrimiento)
  • Objetivo: Adquirir la comprensión general de un área de conocimiento.
  • Principios:
    • Motivación: Nos motiva la curiosidad innata que tenemos; aprovechar las cualidades que tenemos.
    • Estructura: Tener conocimientos básicos de forma determinada.
    • Organización del Contenido: Que haya una secuenciación de contenidos.
    • Reforzamiento: Todo el aprendizaje se da a través del procesamiento.
  • Aprendizaje por Descubrimiento:
    • Concepto: El niño tiene que descubrir los conocimientos que va a aprender. Una vez recibidos los aprendizajes, los sometemos a un juicio, crítica... Tener en cuenta la Mayéutica de Sócrates.
    • Proceso: El profesor plantea cosas llamativas, chocantes en vez de claras y concretas. Hay que darles orientación (bibliografía, recursos...) y después retroalimentar al alumno.
    • Método: Método inductivo (de lo particular a lo general; por ejemplo: cerilla, mechero -> fuego quema), analizando casos concretos.
    • Ventajas:
      • Favorece el aprendizaje autónomo.
      • Es motivador.
      • Te anima a hacer otras cosas mejores.
    • Inconvenientes:
      • Inhumano (obliga al niño a buscarse la vida...).
      • ¿Es correcto lo que busca?
      • Costoso (no muchos alumnos por profesor y gastos materiales).
b) Ausubel (Aprendizaje Verbal Significativo)
  • Concepto: Aquel aprendizaje que relacionamos con los conocimientos previos que tenemos.
  • Tipos:
    1. Aprendizaje por recepción: Lo que recibimos lo tenemos que aprender. Nos lo dan de una manera clara, organizada, estructurada...
    2. Aprendizaje por descubrimiento: El alumno debe descubrir lo que debe aprender antes de poder asimilarlo.
    3. Aprendizaje por repetición: Cuando aprendemos una cosa por repetición. Aprendizaje memorístico, contenidos no significativos.
    4. Aprendizaje significativo: Relacionar lo aprendido con los conocimientos previos.
  • Condiciones:
    • Tener una actitud favorable para llevar a cabo un aprendizaje significativo.
    • Contenidos potencialmente significativos, que por sí mismos tengan la capacidad de ser relacionados con conocimientos previos.

Entradas relacionadas: