Adolfo Suárez y la Transición Española a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Introducción

El 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco y dos días después, Juan Carlos I era proclamado Rey de España por las Cortes franquistas, de acuerdo con la Ley de Sucesión del franquismo. El primer gobierno de la monarquía fue presidido por Carlos Arias Navarro, jefe del gobierno a la muerte de Franco. Sin embargo, en 1976, el rey destituye a Arias y nombra a Adolfo Suárez.

1. El Primer Gobierno de Adolfo Suárez

Nombrado presidente por el rey, Adolfo Suárez reconoció los derechos y libertades fundamentales, la legitimidad de los partidos políticos y de las autonomías históricas. Además, concedió una amplia amnistía política y convocó elecciones generales. Se declaraba la intención de dialogar con todos los grupos políticos.

Una de las primeras medidas fue la amnistía para los presos políticos. Suárez mantuvo entrevistas personales con dirigentes de la oposición democrática y contactos indirectos y secretos con Santiago Carrillo, secretario general del PCE.

La Ley para la Reforma Política permitió al gobierno de Suárez despejar el camino hacia la democracia desde la legalidad franquista. Torcuato Fernández Miranda decía que se trataba de “pasar de la ley a la ley”. No fue pactada con la oposición, pero recogía parte de sus aspiraciones:

  • Ley de carácter transitorio, con rango máximo de Ley Fundamental, se establecía el procedimiento para la creación de unas nuevas Cortes, elegidas por sufragio universal y directo, para emprender las reformas que ellas mismas estimasen pertinentes.
  • Como Ley Fundamental, su promulgación requería la aprobación de las Cortes y un referéndum.
  • Se consiguió que las Cortes franquistas la aprobaran, certificando así su propia extinción, y el pueblo la respaldó ampliamente por referéndum en 1976. La vía reformista hacia la democracia se había impuesto y la figura de Suárez salía muy reforzada con ello.

Hecho fundamental fue la promulgación de una ley sobre el derecho de asociación política, que facilitaba la legalización de todos los partidos democráticos. La legalización del Partido Comunista quedó aplazada. La noticia sorprendió a todos. Suárez convocó elecciones generales en 1977. El partido más votado fue UCD, creado por Suárez, seguido del PSOE de Felipe González, el PCE de Santiago Carrillo y Alianza Popular de Manuel Fraga. Obtuvieron representación los partidos de ámbito regional.

2. El Primer Gobierno Democrático de Suárez como Dirigente de la UCD

Tras el triunfo electoral de la UCD, coalición política creada por Adolfo Suárez, éste presidió su segundo gobierno en el que se culminó la transición a la democracia. Medidas adoptadas:

  • La Ley de Amnistía de 1977:

    se debatió y aprobó en las nuevas Cortes democráticas. Alcanzaba a quienes no se habían beneficiado del indulto del rey en 1975 ni de la amnistía de Suárez en 1976; incluía todo acto de intencionalidad política “cualquiera que fuese su resultado”; quedaban en libertad los presos de ETA y de los GRAPO; el Estado renunciaba a cualquier investigación o exigencia de responsabilidades contra “los delitos sometidos por los funcionarios públicos contra el ejercicio de los derechos de las personas”. Acuerdo entre las fuerzas de oposición y las élites del franquismo para iniciar una nueva etapa de reconciliación.
  • Los Pactos de la Moncloa:

    acuerdos entre todas las fuerzas políticas en 1977 con el fin de adaptar la vida política a la democracia y de actuar frente a la crisis económica. Comienza la política de consenso y de pacto, éxito de la Transición a la democracia. El gobierno de UCD presidido por Suárez, la oposición y el mundo empresarial y sindical, afrontaron la crisis económica que, desde 1973, golpeaba Europa y España, con aumento del paro, la inflación y la destrucción del tejido económico. Objetivos: reducir la inflación y el paro, ordenar los convenios colectivos y contribuir a la estabilidad política. Ejemplo de responsabilidad y colaboración de todas las fuerzas políticas en momentos de crisis. Modernización de la Seguridad Social, plena escolarización, acceso a la vivienda y liberalización de las relaciones laborales con el abaratamiento del despido. Los sindicatos UGT y CCOO apoyaron los Pactos y posibilitaron un clima social que favoreció la estabilidad política para elaborar la Constitución.
  • Preautonomías de Cataluña y País Vasco:

    en tanto no se estableciese en la nueva Constitución el marco jurídico en que debían estar los nuevos gobiernos autonómicos, se restablecieron parcialmente las instituciones regionales establecidas durante la Segunda República y disueltas por el franquismo.
  • La Constitución de 1978:

    elaborada por una ponencia de 7 diputados, aprobada por una mayoría en el Congreso y en el Senado en 1978, ratificada por el pueblo español en referéndum y sancionada por el rey ante las Cortes. Entró en vigor tras su publicación en el BOE. El nuevo sistema político quedaba definido y se iniciaba la normalización democrática.

Entradas relacionadas: