Adolescencia y Pubertad: Conceptos, Diferencias y Perspectivas Psicosociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Definición de Adolescencia y Pubertad

¿Qué es la Adolescencia?

  • La adolescencia es un rasgo de edad, de límites imprecisos, habitualmente entendido como una "etapa vital", según Pujó.
  • Según Lacan, podemos plantear la adolescencia como un modo de respuestas que los púberes intentan formular frente a algo que irrumpe de tal forma que las palabras fallan.
  • La adolescencia es un continuo de la existencia del joven, en el que se realiza la transición entre el infante o niño en edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente no solo proviene de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se producen en el individuo lo lleven a la edad adulta.
  • La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social; por lo tanto, sus límites no se asocian solamente a características físicas.
  • Según Hebe Tizio, el adolescente es un artesano que ejercita nuevos usos de la lengua y de las imágenes para tratar modalidades de goce inéditas.

¿Qué es la Pubertad?

  • La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual.
  • El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad y alcanza su desarrollo al final.
  • Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias.
  • En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual, más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
  • Según Freud, la pubertad es un momento de la vida donde la aparición de un nuevo quantum pulsional desestabiliza lo logrado en la infancia; hay cambios en el cuerpo, la imagen, la relación con el otro, el régimen de satisfacciones y se va al encuentro con el partenaire sexual.
  • Según Hebe Tizio, la pubertad es un impasse, la mayoría de las veces turbulento, que llevará a una conclusión sobre la forma de tratar al otro como partenaire sexual.

Diferencias Clave entre Adolescencia y Pubertad

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los doce o trece) debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y duración en cada individuo, pues está relacionada no solamente con la maduración de la psique del individuo, sino que depende de factores psicosociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.

Perspectivas Teóricas sobre la Adolescencia y la Pubertad

La Sintomatización de la Pubertad según Hebe Tizio

¿A qué se refiere Hebe Tizio con la “forma en que se sintomatiza la pubertad”?

Hay que tener presente que es una dimensión superestructural, y que lo que se sintomatiza desde el lado social tiene que ver con las envolturas de época para tratar algo de la estructura. La adolescencia, para el psicoanálisis, remite a la pubertad como lo que se halla reprimido bajo ese término. Se puede decir que la adolescencia, como categoría social, es la forma en la que se sintomatiza la pubertad. Se refiere al momento donde el sujeto se enfrenta con la falta de un saber sobre la relación entre los sexos bajo el imperio de un real que empuja al encuentro, y donde algo debe inventar. Un aspecto del rechazo de los adultos hacia los adolescentes tiene que ver con la manifestación por parte de estos de las propias modalidades de goce y sus excesos inevitables, hasta que encuentran su regulación sintomática. Efectivamente, es el hijo desconocido que viene a ocupar el lugar del niño conocido. Esto angustia a los padres: lo familiar se transforma en extraño.

El Hecho de Discurso según Pujó

¿A qué denomina hecho de discurso según Pujó?

Según Pujó, considerar la adolescencia desde la perspectiva que insinúa la noción de discurso permite contemplar la diversidad de problemas vinculados a este rango de edad de límites imprecisos, habitualmente entendido como una etapa vital, del que no se puede afirmar que constituya, en verdad, un periodo necesario o universal. El concepto de discurso se demuestra adecuado para englobar tanto el conjunto de lo que se dice como las condiciones en que los hechos aparecen en los dichos, y los modos en que esos dichos son efectivizados, esto es, las modalidades del decir. Si todo hecho humano es relativo al lenguaje y se halla sujeto al ordenamiento que la palabra le confiere en su alcance y su ubicación.

Freud propone que lo que marca un límite y una discontinuidad a la idea de infancia no es, sin embargo, la adolescencia, sino la pubertad. Momento de la vida, pero también tiempo lógico, que se apoya en las huellas que la biología ofrece al discurso: la aparición del vello en el pubis en ambos sexos servirá entonces para nombrar, al igual que la aparición del semen o el ciclo menstrual en cada uno de ellos. La controversia entre los historiadores pone en evidencia que la extensión de palabras como niño, adolescente, adulto, cuya significación se nos impone como obvia, depende del contexto sociopolítico e ideológico, es decir, del lazo social en el que son capturadas y ven la luz, dando existencia al hecho que aparentan nombrar. El término del discurso en sentido amplio, es decir, como una categoría intermedia entre la universalidad del lenguaje y la singularidad de la palabra, y considerando que, en un sentido más restringido, designa un determinado ordenamiento significante que estabiliza las significaciones aceptadas, el concepto de discurso se demuestra adecuado para englobar tanto el conjunto de lo que se dice como las condiciones en que los hechos aparecen en los dichos y los modos en que esos dichos son efectivizados, esto es, las modalidades del decir. Un adolescente es un hecho considerado tal cuando, no siendo ya un niño (pubertad insoslayable), su análisis se encuentra mediatizado por la demanda de un tercero.

Entradas relacionadas: