Adolescencia y Familia: Claves para Entender las Relaciones y el Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Familia y el Adolescente

Durante la adolescencia, se produce un desajuste natural entre las demandas del adolescente y las pautas establecidas por la familia durante la infancia. El adolescente impulsa a la familia a modificar las reglas y los tipos de lazos, lo que puede generar tensiones y crisis. Los adolescentes pueden sufrir debido a la inercia del funcionamiento familiar, mientras que los padres experimentan dificultades al tener que asumir cambios que implican una mayor autonomía para sus hijos. En algunos casos, estas tensiones relacionales pueden llevar a los hijos a consumir sustancias como una forma de afrontar la crisis.

Las Relaciones Familiares Durante la Adolescencia

En esta etapa del ciclo vital, los hijos pondrán a prueba a los padres para evaluar la consistencia del vínculo paternofilial. Esto se debe a que:

  • Necesitan distanciarse y diferenciarse de los padres.
  • Simultáneamente, los necesitan como punto de apoyo.

Los adolescentes pueden jugar con las inseguridades de los padres, quienes deben mantenerse firmes y no caer en la trampa. El adolescente necesita la referencia de la firmeza para explorar el mundo social y afectivo de manera segura.

De la Vida Afectiva Infantil a la Vida Afectiva del Adolescente

En la adolescencia, comienza la búsqueda y el encuentro de satisfacciones afectivas en sus iguales, y el amor por los padres pasa a un segundo plano. Aunque esto puede ser duro para los padres, es un proceso natural y aceptable, ya que ellos mismos han transitado esa experiencia. La figura parental sigue siendo una base segura desde la que el adolescente explora el mundo social hasta que eventualmente se desvincule.

Si la base familiar es débil o no proporciona seguridad, existe:

  1. Riesgo de que el adolescente no se atreva a distanciarse.
  2. Riesgo de que se entregue a relaciones nuevas que aparentan ofrecerle seguridad.

Por lo tanto, el distanciamiento afectivo no debe interpretarse como una falta de amor hacia los padres, sino como una señal para prestar atención a las necesidades de refugio del adolescente cuando sus exploraciones no le satisfacen. Los padres que tienen dificultades para manejar la autonomía afectiva de sus hijos pueden bloquear este proceso, contribuyendo a la aparición de trastornos de conducta o al consumo de sustancias.

De la Supervisión y el Control a la Autonomía

Existen tres modelos principales de crianza:

  • Autoritario: Excesivo control y poco afecto.
  • Permisivo: Excesiva permisividad y falta de límites claros.
  • Autoritativo: Equilibrio entre control, comunicación, afecto y exigencia de madurez. Este es el modelo más recomendado.
De la Influencia de los Padres a la Autoafirmación de los Hijos en sus Propios Deseos

Es común que los hijos hagan lo contrario de lo que les dicen los padres, ya que desean conocerse a sí mismos, y esto se convierte en su principal prioridad. Los padres pueden sentirse frustrados, lo que puede conducir a discusiones e imposiciones. Es importante recordar que este es un proceso normal de autoafirmación.

Cómo Afectan a la Familia las Transgresiones de las Normas

Durante la adolescencia, la autoridad es cuestionada. Las normas deben adaptarse a esta nueva etapa:

  • Demasiadas normas: Pueden generar un sometimiento que haga al adolescente vulnerable y con dificultades para tomar decisiones por sí mismo.
  • Pocas normas: Pueden fomentar una acusada rebeldía.

Las normas deben inspirar seguridad y firmeza. Para los padres, este es un proceso difícil, ya que pueden sentirse decepcionados, con ganas de "tirar la toalla", evitar enfrentamientos y sentirse no respetados. La clave está en fomentar una relación basada en la negociación y la cooperación.

La Influencia del Grupo de Amigos en la Conducta del Adolescente

(Esta sección necesita ser desarrollada para proporcionar una visión completa del tema. Se recomienda incluir información sobre la importancia del grupo de iguales en la formación de la identidad, la presión social, la toma de decisiones y cómo los padres pueden orientar a sus hijos en la elección de amistades positivas).

Entradas relacionadas: