Administración de Sistemas: LVM, RAID y Automatización con Scripts

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

Gestión de Volúmenes Lógicos (LVM)

El Gestor de Volúmenes Lógicos (LVM) es una capa de abstracción que permite gestionar el espacio de almacenamiento de forma más flexible que las particiones tradicionales. A continuación, se detallan los pasos para su configuración.

Paso 1: Identificación de Discos y Creación de Particiones Clásicas

Antes de configurar LVM, es fundamental identificar los discos disponibles y, si es necesario, crear particiones clásicas que servirán como volúmenes físicos (PVs) para LVM.

Comprobación de Discos y Particiones

parted -l

Creación de Particiones Clásicas para LVM

Para preparar un disco para LVM, se puede crear una tabla de particiones y luego una partición primaria que ocupe todo el disco, marcándola como tipo LVM.

parted /dev/sdc mktable msdos
parted /dev/sdd mkpart primary 0% 100%
parted /dev/sdd set 1 lvm on

Paso 2: Creación de la Estructura LVM

La estructura LVM se compone de Volúmenes Físicos (PVs), Grupos de Volúmenes (VGs) y Volúmenes Lógicos (LVs).

Creación de Volúmenes Físicos (PVs)

Los PVs son las particiones o discos completos que LVM utilizará como bloques de construcción.

pvcreate /dev/sdb /dev/sdc /dev/sdd /dev/sde

Para comprobar los volúmenes físicos que acabamos de crear:

pvdisplay

Creación y Gestión de Grupos de Volúmenes (VGs)

Un VG es una colección de uno o más PVs, que actúan como un "pool" de almacenamiento desde el cual se asignarán los LVs.

vgcreate vg_users /dev/sdb /dev/sdc

(vg_users es el nombre del nuevo grupo de volúmenes)

Para extender un grupo de volúmenes existente con un nuevo PV:

vgextend vg_users /dev/sde

Para comprobar los grupos de volúmenes disponibles hasta el momento:

vgdisplay

Creación de Volúmenes Lógicos (LVs)

Los LVs son las particiones virtuales que se crean dentro de un VG y que el sistema operativo ve como discos duros normales.

lvcreate -l 100%VG -n lv_users vg_users

Este comando crea un volumen lógico llamado lv_users que ocupa el 100% del espacio disponible en el grupo de volúmenes vg_users.

Paso 3: Creación del Sistema de Ficheros y Montaje

Una vez creado el volumen lógico, es necesario formatearlo con un sistema de ficheros y montarlo para poder utilizarlo.

Creación del Sistema de Ficheros

Se formatea el volumen lógico con el sistema de ficheros deseado, por ejemplo, ext4.

mkfs.ext4 /dev/vg_users/lv_users

Comprobación del Sistema de Ficheros (Montaje)

Aunque gparted -l muestra las particiones, para verificar que el sistema de ficheros se ha creado correctamente y está listo para ser montado, se suele usar lsblk -f o intentar el montaje.

gparted -l

(Nota: gparted -l muestra la tabla de particiones, no el estado del sistema de ficheros montado. Para verificar el montaje, se usaría df -h o lsblk -f.)

Montaje del Sistema de Ficheros

Para hacer accesible el volumen lógico, se monta en un punto de montaje específico en el sistema de ficheros.

mount /dev/v_peli /var/pelis

(Este es un ejemplo de montaje. Asegúrese de usar el LV correcto y el punto de montaje deseado.)

Conceptos Fundamentales de RAID

RAID (Redundant Array of Independent Disks o Conjunto Redundante de Discos Independientes) es una tecnología de almacenamiento de datos que permite combinar múltiples discos duros físicos en una sola unidad lógica. Su objetivo principal es mejorar el rendimiento, la fiabilidad o ambas, mediante la redundancia de datos o la distribución de la información.

Tipos Comunes de Configuraciones RAID

Existen diferentes niveles de RAID, cada uno con sus propias características en cuanto a rendimiento, redundancia y requisitos de discos.

RAID 0 (Striping)

En RAID 0, los datos se dividen en bloques y se distribuyen equitativamente entre dos o más discos duros. Esto aumenta significativamente la velocidad de acceso a los datos, ya que múltiples discos pueden leer o escribir simultáneamente. Sin embargo, no ofrece redundancia; cualquier fallo o avería en uno de los discos conlleva una pérdida total de los datos almacenados en el array.

RAID 1 (Mirroring)

Conocida como “espejo” o “mirroring”, en RAID 1 la información se duplica exactamente en dos discos. De esta forma, si un disco se estropea, el sistema seguirá funcionando y trabajando con el disco que aún está operativo, garantizando una alta tolerancia a fallos y disponibilidad de los datos. El espacio de almacenamiento utilizable es la mitad de la capacidad total de los discos.

RAID 5 (Striping con Paridad Distribuida)

RAID 5 es una configuración popular que combina el “striping” de datos con información de paridad distribuida entre todos los discos del array (se requieren al menos tres discos). La protección de los datos reside en esta información de paridad, que se utiliza para reconstruir los datos si una unidad del grupo RAID falla o sufre una avería. Ofrece un buen equilibrio entre rendimiento, capacidad y tolerancia a fallos, permitiendo la falla de un solo disco sin pérdida de datos.

Administración de Cuotas de Disco

Las cuotas de disco son una herramienta fundamental en la administración de recursos del servidor de archivos. Permiten limitar el espacio de almacenamiento asignado a un volumen, una carpeta o a usuarios individuales. Además de establecer límites, las cuotas pueden configurarse para generar notificaciones cuando se esté a punto de alcanzar o superar el límite establecido, facilitando la gestión proactiva del espacio en disco.

Automatización con Scripts en Directorio Activo

Los scripts son herramientas poderosas para automatizar tareas repetitivas en entornos de red, como la gestión de usuarios en Active Directory.

Script para Generar Usuarios en Directorio Activo

Este script permite crear usuarios de forma masiva en un Directorio Activo, asignándoles una contraseña y un perfil de usuario específico.

Requerimiento:

Generar los usuarios usuario1, usuario2… hasta usuario21 con contraseñas P@ssw0rd1… hasta P@ssw0rd21, activos y con perfil en la carpeta PERFILES del servidor DC1.

Solución:

For /L %%i IN (1,1,21) DO (
    dsadd user CN=usuario%%i,OU=Alumnos,DC=seoane,DC=local -pwd P@ssw0rd%%i -profile \\DC1\Perfiles\usuario%%i
)
pause

(Nota: Se ha corregido dsdadd a dsadd y se han añadido los guiones - para los parámetros pwd y profile, que son necesarios en dsadd.)

Script para Crear Usuarios desde un Fichero CSV

Este script utiliza la opción /F del comando for para leer datos de un fichero CSV y crear usuarios en el Directorio Activo basándose en esa información.

Requerimiento:

Script que, utilizando la opción /F del for, lea de un fichero con formato CSV (usuarios.csv) y cree los usuarios en el Directorio Activo.

Solución:

For /F "tokens=1,2* delims=;" %%i in (usuarios.csv) DO (
    dsadd user CN=%%i,OU=AlumnosV,DC=seoane,DC=local -pwd %%j
)

(Nota: Se ha corregido la sintaxis de dsadd para incluir el guion - antes de pwd.)

Ejemplo de Script de Listado (Incompleto/Genérico)

El siguiente script parece intentar listar o procesar elementos, pero su lógica es incompleta o específica para un contexto no definido. Se presenta tal cual para su revisión.

Solución:

For /D %%i in (%1\*) DO (
    if /i "%%i" equ "%1%2" (
        echo %2
        dir /W %1%2
    ) else (
        echo %2
    )
)

(Nota: Se han añadido comillas a "%%i" y "%1%2" en la condición if para evitar problemas con espacios en los nombres de ruta. La lógica del script sigue siendo ambigua sin un contexto claro de su propósito.)

Comandos Útiles para Consulta en Directorio Activo

Para consultar información sobre usuarios o equipos en el Directorio Activo, se puede utilizar el comando dsquery.

dsquery user
dsquery computer

(Estos comandos listan todos los usuarios y equipos, respectivamente, en el Directorio Activo.)

Entradas relacionadas: