Administración Segura de Medicamentos y Cuidados de Enfermería Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Administración de Medicamentos: Vías y Principios

16. Lugares Anatómicos para la Administración de Medicación Intramuscular (IM)

Los sitios anatómicos recomendados para la administración de medicación intramuscular son:

  • Región Dorso-Glútea
  • Región Deltoidea
  • Región Glúteo-Ventral
  • Vasto Lateral
  • Recto Femoral

17. Cantidades Máximas de Medicación por Vía de Administración

Es fundamental respetar las cantidades máximas de medicación a administrar por cada vía para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento:

  • Vía Intradérmica (ID): No administrar más de 0,1 ml.
  • Vía Subcutánea (SC): No administrar más de 1 ml.
  • Vía Intramuscular (IM): No administrar más de 5 ml.
  • Vía Intravenosa (EV): Por esta vía, la absorción no existe realmente, ya que el fármaco pasa directamente a la sangre. El comienzo del efecto es inmediato, pero también se elimina más rápidamente. Si se desea mantener una concentración constante en sangre, se utilizará la infusión continua.

18. Principios Clave en la Administración de Medicación Intravenosa (EV)

Para una administración segura y efectiva de medicación intravenosa, se deben respetar los siguientes principios:

  • Utilizar precauciones de protección especiales.
  • Utilizar siempre guantes para este procedimiento.
  • Asegurar que la medicación esté disuelta en la solución y volúmenes correctos.
  • Si existen indicaciones, utilizar un sistema de filtro.
  • No administrar medicación que esté turbia, con partículas extrañas o precipitado.
  • No administrar medicación a la sangre o hemoderivados.

19. Cálculos Farmacológicos Esenciales

Ejemplo 1: Cálculo de Dosis de Ampicilina

El médico prescribe a un paciente 150 mg de Ampicilina. En el hospital, solo existen ampollas conteniendo 500 mg en 2 ml.

Cálculo:

500 mg / 2 ml = 150 mg / X ml

X = (150 mg * 2 ml) / 500 mg

X = 0,6 ml

Ejemplo 2: Cálculo de Goteo para Solución Glucosada

Se prescribió a su paciente 500 ml de solución glucosada al 5% para pasar en 8 horas. Calcular el número de gotas por minuto.

Fórmula:

Nº gotas por minuto = (Volumen total en ml * Factor de goteo) / (Tiempo en horas * 60 minutos)

(Asumiendo un factor de goteo estándar de 20 gotas/ml para soluciones macro-goteo)

Nº gotas por minuto = (500 ml * 20 gotas/ml) / (8 horas * 60 minutos/hora)

Nº gotas por minuto = 10000 / 480

Nº gotas por minuto = 20,8 gotas/minuto

20. Cuidados de Enfermería en la Administración de Alimentación por Sonda

La administración de alimentación por sonda requiere una serie de cuidados específicos para asegurar la seguridad y el bienestar del paciente:

  • Evaluación del peso: Evaluar el peso del paciente antes de iniciar la alimentación enteral y dos veces por semana (si es posible).
  • Auscultación abdominal: Evaluar la presencia de ruidos peristálticos con la auscultación abdominal, a fin de determinar si se debe iniciar o no la alimentación.
  • Control del contenido gástrico: El control de la existencia de contenido gástrico debe efectuarse antes de cada comida y cada 4 horas en la alimentación continua.
  • Drenaje pasivo en pacientes ventilados: En los pacientes ventilados, durante la pausa nocturna y después de haber sido digerido el contenido alimentario, el sistema de alimentación debe ser colocado en drenaje pasivo para prevenir la distensión gástrica.
  • Manejo de náuseas y contenido residual elevado: Si el paciente estuviera nauseoso y si existiera contenido gástrico superior o igual al 50% de la cantidad de alimentos administrados en la comida u hora anterior, se debe retrasar una hora la nueva administración, o suspender durante una hora la alimentación continua, procediendo a una nueva verificación del contenido gástrico.
  • Reintroducción del contenido residual: El contenido residual aspirado debe ser siempre reintroducido para prevenir pérdidas excesivas de electrolitos.
  • Manejo de diarrea: Si el paciente tuviera diarrea (heces líquidas o semilíquidas y/o un número de deposiciones superior a su patrón habitual), debe aumentarse la pausa alimentaria o disminuirse el débito de administración.
  • Fórmula alimentaria: Nunca sustituir la fórmula alimentaria seleccionada por té, sopa u otro alimento líquido, excepto por indicación médica.
  • Temperatura de los alimentos: Verificar si los alimentos se encuentran a temperatura ambiente antes de la administración.
  • Estimulación de la salivación: Antes de alimentar al paciente, y siempre que su situación lo permita, se debe administrar por vía oral una pequeña cantidad de alimentos para estimular la salivación, facilitar la digestión y prevenir la parotiditis.

Respuestas a Ejercicios

Tipo Test

1d, 2b, 3d, 4b, 5c, 6a, 7d, 8c, 9a, 10d

Verdadero o Falso

1f, 2v, 3v, 4v, 5v, 6f, 7f, 8f, 9f, 10f, 11f, 12f, 13f, 14f, 15v, 16f, 17f, 18f, 19f, 20v

Entradas relacionadas: