Administración Pública: Conceptos, Historia y Organización del Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

Administración del Sector Público

Concepto de Estado

El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico. Este orden es creado, definido y sancionado por un poder soberano, con el fin de obtener el bien público temporal. El Estado se constituye como una institución con personalidad moral y jurídica.

Características del Estado

  • Sociedad humana: Conjunto de individuos que forman una conglomeración social.
  • Territorio que le corresponde: Porción de tierra ocupada por dicho conglomerado social.
  • Estructurada y regida por un orden jurídico: Delimitada y organizada por reglas, leyes y ordenanzas.
  • Creado, definido y sancionado por un poder soberano: Un poder que da origen, identidad y que guarda y hace guardar el orden jurídico, sin que nadie esté por encima de él.
  • Bien público temporal: Bienestar para los miembros del Estado, considerando que ningún individuo permanece para siempre.
  • Personalidad moral y jurídica: Identidad ante todos los individuos y ante todas las leyes.

Definición de Estado según Max Weber

Según Max Weber, el Estado es una organización que cuenta con el monopolio de la violencia legítima. Por ello, dispone de instituciones como las fuerzas armadas, la policía y los tribunales. Estas instituciones asumen las funciones de gobierno, seguridad y justicia, entre otras, en un determinado territorio, afectando a todos los individuos que en él habitan.

Diferencia entre Estado y Gobierno

Es importante destacar que Estado y gobierno no son lo mismo. Los gobernantes son aquellos que, de forma temporal, ejercen cargos en las instituciones que conforman el Estado.

El Estado como Hecho Político-Social

  • Hecho (H): Realidad, algo que existe, que tiene vigencia objetiva.
  • Político (P): Del griego “polis”, que significa ciudad, comunidad social establecida.
  • Social (S): Referente a agrupaciones de hombres.

Hechos Político-Sociales a través de la Historia

  • Asia: Sociedades gobernadas por monarcas que eran dueños de todos los hombres.
  • Antiguo Oriente: El soberano estaba subordinado al poder divino.
  • Polis Griega Antigua: Omnipotencia del poder soberano.
  • Roma: Fue monarquía, luego república y después imperio. Existían dos clases sociales: patricios (ciudadanos con derechos) y plebeyos (sin derechos).
  • Sociedad feudal (Edad Media): Dominio territorial por parte de militares.
  • Querella de las investiduras: Disputas entre la Iglesia y los reyes por la representación divina.
  • Estado moderno: Se caracteriza por su unidad, organización constitucional y autolimitación entre los individuos.

Nombre de las Organizaciones Políticas

Polis (ciudad en Grecia), Civitas (Roma), Regnum (reino en Alemania), Empire (imperio en Inglaterra y Francia). Todas estas denominaciones traducen la dominación por parte de un rey, príncipe o emperador.

Origen de la Palabra Estado

La palabra "Estado" surgió en Italia durante el Renacimiento para distinguir las distintas comunidades en que estaba dividida la península itálica. En el siglo XVI, se empezó a utilizar para referirse a una comunidad en general.

Corrientes Anti-Estado

  • Anarquismo: Promueve la desaparición del Estado y su sustitución por asociaciones libres y organizaciones participativas.
  • Marxismo: Considera al Estado como una herramienta de dominio controlada por la clase dominante.
  • Socialismo y comunismo: Plantean la no necesidad de un Estado al desaparecer la lucha entre clases.

Tendencias Ideológicas sobre los Fines del Estado

  1. El fin de todo Estado es la conservación y el bienestar de los individuos.
  2. El Estado es el fin y los individuos son los medios.

Formas de Estado y Gobierno

La forma de Estado se refiere a la estructura permanente de la organización política de una sociedad, mientras que el gobierno es el conjunto de órganos a los que el Estado ha conferido institucionalmente el ejercicio del poder.

  • Federal: Constituido por varios Estados controlados por un nuevo Estado federal.
  • Central o Unitario: Aquel que no se ha integrado y es autónomo.

Formas de Gobierno en la Historia

Monarquía moderada, absoluta, autocracia, teocracia.

Formas de Gobierno Actuales

  • Parlamentario: Surge como respuesta antagónica al poder centralizado de otras formas de gobierno ya superadas.
  • Presidencial: Se caracteriza porque la hegemonía política del Estado ya no recae en una asamblea, sino en una persona elegida por el Estado.

Actividades del Estado

Conjunto de operaciones de carácter jurídico, material y técnico que le corresponden como persona de derecho público y que realiza por medio de sus órganos.

Fines del Estado

Lograr el bien común, asegurar la vida en sociedad, satisfacer necesidades, justicia social, libertad de empresa, mantener el poder, etc.

Atribuciones del Estado

Instrumentos jurídicos para el alcance de los fines mismos del Estado.

Funciones del Estado

Medios que le permiten cumplir con sus atribuciones:

  • Legislativa: Establecer normas jurídicas generales.
  • Administrativa: Regular la actividad concreta del Estado.
  • Jurisdiccional: Resolver las controversias.

Competencias del Estado

El sistema jurídico asigna tareas concretas a cada órgano estatal para que pueda actuar legalmente.

Facultades del Estado

Aptitud que se concede a una persona física para actuar según la competencia del órgano al que representa.

Relación entre Fines, Atribuciones, Funciones, Órganos y Facultades

PARA QUÉ (fines), QUÉ (atribuciones), CÓMO (funciones), QUIÉN (órgano, competencia), QUIÉN (persona física, facultad).

Forma y Gobierno del Estado Mexicano

La forma del Estado mexicano es federal, definida jurídicamente por el artículo 40 de la Constitución, que establece que el Estado mexicano está compuesto por estados libres y soberanos unidos en una federación.

La forma de gobierno es presidencial. En el presidente recaen las facultades de jefe de Estado y jefe de gobierno.

Competencia Federal, Local y Municipal

  • Federación: Las facultades no otorgadas a la federación están reservadas a los estados. Las ejerce el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ejemplos: admisión de nuevos estados, símbolos nacionales, monumentos arqueológicos, comercio exterior, defensa nacional, relaciones exteriores, energéticos, minería, mares, espacio aéreo.
  • Local: Cada entidad federativa posee un determinado territorio y solo dentro de él pueden actuar sus autoridades. Criterio residual: los asuntos que no estén en el ámbito federal se entienden reservados a los estados.
  • Municipal: Está delimitada a la superficie que la Constitución y las leyes locales le reconozcan. Facultades en el artículo 115: mercados, agua potable, limpia, alumbrado, calles, parques, panteones, rastros, policía y tránsito.

Entradas relacionadas: