Administración Parenteral: Fundamentos, Técnicas y Seguridad en Enfermería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Vía Parenteral: Conceptos Fundamentales

La vía parenteral es la administración del fármaco a través de la piel mediante inyección, para la cual se usan jeringas y agujas, palomillas o catéteres.

Tipos de Vías Parenterales

  • Vía Intradérmica: Se realiza en la dermis, introduciendo la aguja unos 3 mm con un ángulo de unos 15º. Su finalidad es diagnóstica (por ejemplo, pruebas de alergia).
  • Vía Subcutánea: Se administra en el tejido celular subcutáneo, formando un amplio pliegue (2-4 cm) de piel, con un ángulo de 45º. Se utiliza para la administración de vacunas, insulina, entre otros.
  • Vía Intramuscular: Se inyecta directamente en el tejido muscular.
  • Vía Intravenosa: Implica la punción directa de una vena.

Complicaciones Asociadas a la Vía Parenteral

La administración parenteral, aunque eficaz, conlleva ciertos riesgos y complicaciones:

  1. Puede haber lesión por punción del nervio ciático y riesgo de parálisis y/o alteraciones de la sensibilidad en las administraciones intramusculares.
  2. Existe riesgo de embolia si entra aire en el interior de un vaso. El riesgo es elevado en las vías intravenosas, por administración directa de medicamentos a través del suero, y también hay un riesgo elevado de embolia en las vías intraarteriales.
  3. En todas las vías parenterales existe el riesgo de que, por efecto de la punción, un inyectable vaya a más o menos profundidad de lo previsto, creando en el primer caso una sobredosis y en el segundo una infradosis o quistes.
  4. En todas las vías parenterales existe el riesgo de que el medicamento provoque algún tipo de alergia, y puede aparecer un shock anafiláctico, incluso aunque el mismo medicamento no hubiera provocado alergias antes.

Rol del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAI)

El TCAI no puede realizar la administración de medicamentos ni otras sustancias por vía parenteral, ni hacer extracciones por esta vía.

Estas técnicas están reservadas al DUE (Diplomado Universitario en Enfermería), GUE (Grado Universitario de Enfermería) o médico. El TCAI puede colaborar en la preparación de algunos aspectos de la medicación parenteral, pero no en su administración.

Perfusión Intravenosa

La perfusión es un método de administración en el que la entrada del fármaco es siempre más lenta que en la inyección intravenosa directa. Por lo tanto, se pueden controlar mejor los efectos.

Aunque esto no implica administrar más medicación de la necesaria, la llegada de la perfusión (gota a gota) a los tejidos aumenta su absorción.

Colaboración del TCAI en la Preparación de la Perfusión

La perfusión es también un tipo de administración parenteral; por lo tanto, se deben tener en cuenta otros aspectos, sobre todo en lo referente a las normas para el TCAI.

La colocación de un equipo de perfusión y su manipulación y preparación, ya sea con suero solo, con medicamento, de nutrición o administración de sangre, corresponden al DUE, GUE o médico. La colaboración del TCAI se limita únicamente y bajo supervisión, a la preparación.

Motivos para la Administración Parenteral (PI)

La administración parenteral se realiza por diversas razones:

  • Restaurar en el organismo pérdidas de líquidos y electrólitos.
  • Aportar los nutrientes necesarios y mantener los niveles y necesidades energéticas.
  • Administrar medicamentos.
  • Controlar los niveles hemodinámicos del paciente.

Tipos de Soluciones para Administración Parenteral

  • Soluciones Electrolíticas: Aportan agua y electrólitos, como los sueros fisiológicos.
  • Soluciones Nutritivas y Energéticas.
  • Soluciones Medicamentosas: Administradas junto con sueros.
  • Soluciones o Líquidos de Sustitución: Como plasma, sangre completa, etc.

Zonas de Colocación para Vía Parenteral

Las zonas comunes para la colocación de vías parenterales incluyen:

  • Flexura del codo: Venas basílica y cubital.
  • Antebrazo y dorso de la mano: Venas cefálica, basílica y metacarpiana.
  • Para tratamientos de larga duración: Vena yugular externa y subclavia.

Cálculo de Velocidad de Perfusión

La velocidad de perfusión se calcula en microgotas por minuto:

  • 1000 ml en 8 h (microgotas): 1000 / 8 = 125 microgotas/min
  • 500 ml en 8 h (microgotas): 500 / 8 = 62.5 microgotas/min

Fenómenos a Controlar Durante la Administración Parenteral

Es crucial monitorizar los siguientes aspectos durante la perfusión:

  • Nivel de solución en el envase.
  • Funcionamiento del cuentagotas y el ritmo de flujo.
  • Integridad del equipo y sistema de perfusión.
  • Fijación de la aguja y su conexión con el sistema de perfusión.
  • Colocación y aspecto del brazo o zona de punción.
  • Aparición de síntomas locales: dolor, inflamación, enrojecimiento.
  • Aparición de síntomas generales: escalofríos, vómitos, fiebre.

Entradas relacionadas: