Administración y sus objetivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

El modelo justicialista, que abarcó el período de 1945 a 1955 en Argentina, se basó en la industrialización sustitutiva de importaciones como estrategia de desarrollo. A continuación, responderé a las preguntas planteadas utilizando la información proporcionada en el texto:

Principales carácterísticas:

.Industrialización sustitutiva de importaciones.

.Aumento del salario real como motor de demanda interna.

.Medidas redistributivas del ingreso.

.Acción del Estado para reasignar recursos hacia la producción.

Sector económico predominante: Durante este período, la industria fue el sector económico central y objetivo principal del desarrollo. Se buscó impulsar industrias de consumo masivo, especialmente en alimentos y textiles.

Rol del Estado: El Estado desempeñó un papel activo y protagónico en el modelo justicialista. Fue responsable de la reasignación de recursos para la producción, mediante medidas redistributivas del ingreso y la expropiación parcial de la renta agraria a través de la nacionalización del comercio exterior de productos agropecuarios. También se nacionalizaron o crearon importantes empresas de servicios públicos.

Objetivos perseguidos: El objetivo central del modelo justicialista era lograr la industrialización del país y aumentar la producción de bienes de consumo masivo para satisfacer la demanda interna. Se buscaba mejorar el nivel de vida de los trabajadores a través del aumento del salario real y promover una distribución más equitativa de la riqueza.

Principales medidas y políticas públicas:

.Protección arancelaria a la industria nacional.

.Privilegios fiscales para las empresas industriales.

.Crédito subsidiado para impulsar la inversión industrial.

.Estímulo a la importación de bienes de capital.

.Manejo selectivo del control de cambios.


.Nacionalización del comercio exterior de productos agropecuarios.

Sectores sociales representados/beneficiados: Los sectores sociales representados y beneficiados por el modelo justicialista fueron la clase obrera y los pequeños y medianos empresarios industriales. Las medidas redistributivas del ingreso impulsaron la demanda interna y la ocupación industrial, beneficiando también a los asalariados industriales.

Resultados y consecuencias:

.Resultados positivos: Se logró una expansión de la industria y la creación de empleo industrial. Se mejoró el nivel de vida de los trabajadores, especialmente en el sector industrial. Hubo un aumento de la productividad sectorial y se redujo la dependencia de las importaciones.

.Resultados negativos: Surgieron restricciones estructurales y coyunturales que interrumpieron el crecimiento industrial, como la oposición del sector agroexportador y de los grandes empresarios. La crisis en la balanza de pagos y la falta de inversión externa afectaron la capacidad de importación de bienes intermedios y de capital. La industrialización sustitutiva no líderó un crecimiento económico significativo.

El modelo desarrollista, que se desarrolló en Argentina entre 1958 y 1972:

Carácterísticas principales:

.Alianza entre la burguésía industrial nacional y el capital extranjero.

.Impulso de una industrialización sustitutiva de bienes intermedios y de consumo durable.

.Concentración de ingresos y aumento de la desigualdad social.

.Papel crucial del Estado en la capitalización y concentración económica.

Sector de la economía predominante: La industria fue el sector predominante en el modelo desarrollista. Se buscó desarrollar y fortalecer industrias como la química, petroquímica, automotriz y metalúrgica, principalmente.


Rol del Estado: El Estado desempeñó un rol crucial en esta estrategia, apoyando el esfuerzo de capitalización y concentración económica. Actuó como productor de bienes y servicios, además de ser el agente distribuidor de los recursos sociales.

Objetivos perseguidos:

.Impulsar la industrialización y el desarrollo económico del país.

.Atraer inversiones extranjeras y empresas transnacionales.

.Asegurar la hegemonía del nuevo modelo de acumulación.

.Incrementar la demanda a través de la inversión, el gasto público y el consumo de los sectores de altos ingresos.

Principales medidas y políticas públicas:

.Eliminación de restricciones al libre desplazamiento de capitales para atraer inversiones extranjeras.

.Transferencia de ingresos desde el sector agropecuario hacia el empresariado urbano a través del manejo de la tasa de cambio y de imposición de retenciones a las exportaciones.

.Caída del salario real para transferir ingresos desde los asalariados industriales hacia las empresas transnacionales.

.Beneficios directos a las actividades industriales, como protección aduanera y créditos subsidiados.

Sectores sociales representados/beneficiados: En este modelo, se beneficiaron principalmente las grandes empresas de capital concentrado, en las cuales predominaba el capital extranjero. El sector social urbano de altos ingresos también se vio beneficiado por el incremento de la demanda.

Resultados y consecuencias positivas:

.Crecimiento económico notable, especialmente en el sector industrial.

.Incremento de la inversión y llegada de inversiones extranjeras.

.Desarrollo de industrias clave como la química, petroquímica, automotriz y metalúrgica.

Resultados y consecuencias negativas:

.Aumento de la desigualdad y la concentración de ingresos.


.Deterioro de las variables económicas, como las crisis de balanza de pagos.

.Conflictos sociales y protestas de los sectores populares en rechazo a los objetivos del modelo.

.Débil capacidad de creación de empleo en el sector industrial, con la consecuente migración de la fuerza laboral hacia sectores de menor productividad.

El modelo aperturista, implementado en Argentina durante el período de 1976 a 1983, tuvo las siguientes carácterísticas principales:

Carácterísticas principales:

.Alianza entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la burguésía nacional y las empresas transnacionales.

.Cambio drástico en la estructura de relaciones económicas, sociales y políticas, buscando un disciplinamiento social generalizado.

.Abandono de la estrategia de industrialización sustitutiva y orientación hacia la apertura económica.

.Enfoque en la promoción de los sectores más dinámicos y competitivos, la concentración del capital y la eliminación de empresas menos productivas.

.Contención drástica del salario real y reducción de las conquistas laborales.

Sector de la economía predominante: Durante el modelo aperturista, el sector que experimentó un crecimiento destacado fue el sector de servicios, especialmente la construcción. A diferencia de períodos anteriores, la industria experimentó una disminución en su crecimiento y productividad.

Rol del Estado: El Estado desempeñó un papel de subsidiariedad en materia económica y social, transfiriendo actividades a la esfera privada. Además, se llevaron a cabo políticas de represión y cercenamiento de las conquistas laborales, interviniendo en las organizaciones sindicales.

Objetivos perseguidos:

.Establecer el régimen de precios de mercado como base del funcionamiento económico.


.Promover sectores dinámicos y competitivos.

.Abrir la economía a la inversión extranjera y a la importación de bienes.

.Contener la inflación y asegurar bajos costos laborales.

.Reducir el papel del Estado en la economía.

Principales medidas y políticas públicas:

.Reducción de aranceles a la importación.

.Subvaluación de la paridad cambiaría.

.Reforma financiera que aumentó las tasas de interés reales.

.Supresión de subsidios y créditos preferenciales a la industria.

.Cercenamiento de las conquistas laborales y represión de los movimientos de protesta social.

Sectores sociales representados/beneficiados: Los principales beneficiarios de este modelo fueron los grupos económicos de capital nacional y las empresas transnacionales que lograron adaptarse más rápidamente a las nuevas condiciones de acumulación. Los asalariados, los empresarios medianos y pequeños, así como algunas grandes empresas independientes que no pudieron adaptarse, sufrieron una pérdida sustancial de ingresos.

Resultados y consecuencias positivas: .Mantenimiento de la productividad en el sector agropecuario y contribución al sostén de la productividad general. .Aumento del producto en el sector de servicios, especialmente en la construcción.

Resultados y consecuencias negativas:

.Aguda contracción económica, disminución de la producción y la demanda interna, principalmente en la industria manufacturera.

.Reducción de las inversiones productivas en beneficio de la especulación financiera.

.Aumento significativo de la deuda externa.

.Empobrecimiento de la población, reducción del salario real y retroceso en las políticas sociales.

.Falta de reducción sustancial de la inflación.

Entradas relacionadas: