Administración General del Estado: Estructura, Funciones y Órganos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

1. Estructura de la Administración General del Estado

La Administración General del Estado está formada por:

  • Órganos centrales: Su competencia se extiende a todo el territorio nacional (Gobierno).
  • Órganos periféricos: Su competencia comprende una parte del territorio (Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, Subdelegados en las provincias y Directores Insulares en las islas).
  • Órganos en el exterior: Su misión es la de representar a España ante otros Estados y organismos internacionales (Embajadores y Representantes Permanentes).
  • Organismos Públicos: Son entidades de derecho público que tienen fines específicos de servicio público.

2. Definición de la Administración Central del Estado

Es aquella cuya competencia se extiende a todo el territorio nacional. Los órganos superiores de la Administración del Estado son:

  • El Consejo de Ministros.
  • Las Comisiones Delegadas del Gobierno.
  • El Presidente del Gobierno y los Ministros.

Nota: Pueden existir varios Vicepresidentes, pero no son obligatorios.

3. Artículo 97 de la Constitución: Funciones del Gobierno

El artículo 97 de la Constitución regula que el Gobierno es el órgano que dirige la política interior y exterior, la Administración Civil y Militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

Funciones principales:

  • Función ejecutiva.
  • Potestad reglamentaria.

4. Competencias del Presidente del Gobierno

A continuación, se enumeran algunas de las competencias del Presidente del Gobierno:

  • Convocar y presidir el Consejo de Ministros.
  • Proponer al Rey el nombramiento y separación de los demás miembros del Gobierno.
  • Dirigir la acción del Gobierno y coordinar la acción de los demás miembros del mismo.
  • Dirigir la política de defensa.
  • Refrendar los actos del Rey.
  • Plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza.
  • Proponer al Rey la disolución de las Cortes o de una de sus cámaras.

5. Funciones Principales de los Ministros

  • Ejercer la potestad reglamentaria.
  • Fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuación del mismo y asignar los recursos necesarios para su ejecución.
  • Aprobar el estado de gastos del Ministerio y de los organismos públicos dependientes de él.
  • Determinar y proponer la organización interna del Ministerio.
  • Evaluar la realización de los planes de actuación del Ministerio.
  • Nombrar y separar a los titulares de los órganos directivos del Ministerio.
  • Mantener las relaciones con las Comunidades Autónomas.
  • Dirigir la actuación de los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio.
  • Resolver los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los órganos superiores o directivos que dependan directamente de él.

6. Competencias de la Secretaría de Estado

  • Ejercer las competencias sobre el sector de actividad administrativa asignado o que les delegue el Ministro.
  • Dirigir y coordinar las Direcciones Generales situadas bajo su independencia y responder ante el Ministro de la ejecución de los objetivos fijados para la Secretaría de Estado.

7. Órganos Directivos de los Ministerios

Dependen de los Ministros o los Secretarios de Estado y se ordenan jerárquicamente entre sí:

  1. Subsecretario.
  2. Secretario General.
  3. Secretario General Técnico.
  4. Director General.
  5. Subdirector General.

8. Composición y Funciones de la Administración Periférica

Composición:

  • Delegados del Gobierno (en las Comunidades Autónomas).
  • Subdelegados del Gobierno (en las provincias).
  • Directores Insulares (en las islas).

Funciones:

  • Delegados del Gobierno: Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como garantizar la seguridad ciudadana.
  • Subdelegados del Gobierno: Dirigir los servicios de la Administración General del Estado de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno. Dirigir la seguridad del Estado en la provincia y coordinar la protección civil.
  • Directores Insulares: Ejercer las mismas competencias que los Subdelegados en las provincias.

9. Diferencias entre Subdelegado del Gobierno y Director Insular

  • Subdelegado del Gobierno: Son los representantes del Gobierno del Estado en las provincias.
  • Directores Insulares: Ejercen en su ámbito territorial las mismas competencias que los Subdelegados en las provincias.

10. Órganos Directivos de la Administración General del Estado en el Exterior

Los órganos directivos de la Administración General del Estado en el exterior son: Embajadores y Representantes Permanentes ante organizaciones internacionales.

  • Interiores: Secretarios Generales, Subsecretarios, Direcciones Generales, Secretario General Técnico, Subdirecciones Generales.

11. Entidades Públicas

Algunos ejemplos de entidades públicas son:

  • RTVE
  • SEPI
  • ICO
  • FEVE
  • RENFE
  • INAP
  • INEM
  • BOE

12. INAP: Instituto Nacional de Administración Pública

El INAP es el Instituto Nacional de Administración Pública, adscrito al Ministerio de Administraciones Públicas.

13. Organismos de Consulta en las Leyes Españolas

  • Consejo de Estado: Debe ser consultado en asuntos referidos a proyectos de decretos leyes, anteproyectos de leyes en ejecución de tratados internacionales, transferencias a las Comunidades Autónomas y asuntos de Estado de especial trascendencia.
  • Consejo Económico y Social: Es un órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral que está adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El Consejo está formado por representantes de las organizaciones sindicales y empresariales, de los diversos sectores económicos y de los consumidores y usuarios, además de 6 expertos en las materias competencia del Consejo.

14. Funciones del Consejo Económico y Social

  • a) Emitir dictámenes sobre proyectos de leyes y proyectos de decretos legislativos que regulen materias económicas y laborales.
  • b) Elaborar estudios e informes sobre materias socioeconómicas.

15. Objetivo del Control Financiero

Mediante el control financiero se pretende determinar si la actividad financiera realizada por la Administración responde a los principios y normas que la regulan. El control es interno y externo.

16. Realización del Control Interno y Externo

El control interno es realizado por la Intervención General de la Administración del Estado y el externo es realizado por el Tribunal de Cuentas del Estado.

17. Funciones del Tribunal de Cuentas

  • a) La fiscalización externa y permanente de la actividad económico-financiera del sector público, incluidos las corporaciones locales, organismos autónomos, sociedades estatales, empresas públicas, así como la fiscalización de las subvenciones, créditos, avales y ayudas del sector público percibidas por personas físicas o jurídicas.
  • b) El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurren quienes tengan a su cargo el manejo de caudales y efectos públicos.

Entradas relacionadas: