Administración y Finanzas Empresariales: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB

Administración y Planificación Estratégica

Misión

Define el propósito central de la empresa y especifica el negocio al que se dedica, respondiendo a las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Objetivo: Dar enfoque y dirección a la empresa.

Visión

Indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir. Describe la situación futura deseada, respondiendo a las preguntas: ¿Hacia dónde? ¿Cómo?

Macroentorno: PESTLE

Oportunidades y amenazas

Balance de Poder: 5 Fuerzas de Porter

  • Potenciales ingresos (nuevos entrantes)
  • Proveedores (poder de negociación de los proveedores)
  • Complementadores
  • Clientes (poder de negociación de los compradores)
  • Sustitutos (amenazas de sustitutos)

Analiza la rentabilidad de la empresa.

Ciclo de Vida de los Productos

  • Introducción
  • Crecimiento
  • Madurez
  • Declinación

Cadena de Valor

Explica la creación de la ventaja competitiva y su correspondiente posición competitiva en una organización. Esta radica en la forma de tomar decisiones, organizarse y finalmente asignar los recursos.

Soporte

  • Infraestructura
  • Gestión de recursos humanos
  • Desarrollo tecnológico
  • Abastecimiento

Actividades Primarias

  • Log in
  • Operaciones
  • Log externa
  • Marketing
  • Post-venta

Recursos Tangibles

  • Terrenos
  • Edificios
  • Máquinas
  • Capital
  • RRHH
  • Activos fijos
  • Equipos
  • Clima, etc.

Recursos Intangibles

  • Marcas
  • Patentes
  • Know-how tecnológico o de marketing
  • Reputación
  • Prestigio
  • Marca
  • Conocimientos

Capacidades

Habilidades de una empresa para coordinar y transformar sus recursos y destinarlos a un uso productivo.

Valor

Es una estimación mental que un consumidor hace del nivel de satisfacción de un bien.

Valor Creado

Diferencia entre la disposición a pagar de los consumidores por su producto (o servicio) y el costo de oportunidad de todos los recursos utilizados en la provisión de ese producto, donde la disposición a pagar muestra el beneficio máximo que el consumidor le asigna al consumo del bien.

Valor Capturado

Aquella parte del valor creado que se queda en la empresa.

Valor Agregado

La diferencia entre la valorización que hace un cliente de un producto o servicio y el valor alternativo que tiene el proveedor de los insumos sumados, nos da una diferencia que describimos como valor agregado, lo que incluye el costo de la transformación.

Marketing Estratégico

Encontrar el valor antes de escoger el producto.

STP

  • Segmentación
  • Targeting
  • Posicionamiento

Marketing Mix

  • Producto
  • Precio
  • Plaza
  • Promoción

Herramientas de Gestión

Business Model Canvas

  • Socios clave
  • Actividades clave
  • Recursos clave
  • Propuesta de valor
  • Relación con clientes
  • Canales
  • Segmento de clientes
  • Estructura de costos
  • Fuentes de ingreso

Balanced Scorecard (BSC)

  • Implementación de la estrategia
  • Objetivo
  • Indicador
  • Meta
  • Iniciativas

Mapa Estratégico

Provee de una estructura para ilustrar cómo la estrategia se vincula con los activos intangibles con los procesos de creación de valor. Describe la estrategia en un diagrama de relaciones causas y efectos, entre los objetivos de las perspectivas del BSC.

KPI (Key Performance Indicator)

Informa claramente qué es importante para el proyecto. Un KPI mide qué tan bien la organización o un individuo se desempeña en las actividades operacionales, tácticas o estratégicas que son críticas para el éxito actual y futuro de la organización.

Características de un KPI:

  • Específicos
  • Medibles
  • Alcanzables
  • Relevantes/Pertinentes
  • Basados en el tiempo

Tipos de KPI:

  • Básicos: Ayudan a dirigir los resultados que se quieren lograr y el valor que se entrega a terceros.
  • Avanzados: Dirigir procesos de negocios y capacidades de la organización.

Planificación

  • Definir objetivos
  • Establecer estrategia
  • Desarrollar jerarquía

Diseño de Actividades: EDT (Estructura de Desglose del Trabajo)

  • Iniciativa
  • Responsable
  • Tiempo
  • Presupuesto

1.1.1 1.1.2 PERT (lo que vi en i3)

Estados Financieros

Balance General

Muestra qué hay en la empresa y de quién es, en un momento del tiempo.

Estado de Resultados

Muestra los cambios que se producen en los resultados del ejercicio y las utilidades que se lograron en un período dado.

Estado de Flujos de Efectivo

Muestra los cambios que se producen en el financiamiento de la empresa, la liquidez de la misma y el riesgo de quiebra.

Activos

Bienes o recursos de que dispone una organización en un momento dado.

Pasivos y Patrimonio

Fuente de donde provienen los recursos para financiar los activos.

Pasivos

Recursos utilizados para financiar los activos que provienen de terceros (bancos, proveedores).

Patrimonio

Recursos usados para financiar los activos que provienen de los propietarios de la organización, más los recursos internos generados por la empresa, que no han sido retirados por sus dueños.

Estado de Resultado

Estado contable que permite conocer cómo se ha generado el resultado de una organización durante un cierto período de tiempo. Se enfoca en transacciones relativas a ingresos y gastos que se registran en la cuenta de utilidad acumulada.

Estado de Flujos de Efectivo

La utilidad no mide el desempeño de una empresa en la generación de efectivo, necesario para realizar los pagos de la empresa.

¿Puede una empresa tener utilidades positivas y no tener efectivo? . La utilidad corresponde al mayor valor que se aporta a la empresa, pero este mayor valor puede quedar en el balance en forma de un aumento en activos y/o disminución de pasivos, y no necesariamente como efectivo en caja.

Ratios Financieros

Rentabilidad

  • Retorno sobre activos (ROA) = (Utilidad neta + Intereses * (1-t)) / Activos totales promedio
  • *** Sirve para evaluar si la gerencia ha obtenido un rendimiento razonable de los activos bajo su control (mide eficiencia de uso de activos).
  • Retorno sobre capital = Utilidad neta / Capital promedio
  • Retorno sobre patrimonio (ROE) = Utilidad neta / Patrimonio promedio
  • ** El ROE puede ser mayor o menor al ROA, dependiendo de la forma como la empresa haya financiado sus activos, y del valor de sus ingresos y gastos no operacionales. Empresas con pérdidas netas tienen ROE negativo.
  • EBITDA = Resultado operacional

Endeudamiento

  • Leverage = Pasivo total / Patrimonio
  • Cobertura intereses = (Utilidad neta + Intereses x (1-t) + Depreciación x (1-t)) / Intereses
  • Deuda total a capital = Deuda total / Capital

Liquidez

  • Razón circulante = Activos circulantes / Pasivos circulantes
  • Prueba ácida = (Activos circulantes – Inventario – Gastos prepagados) / Pasivo circulante
  • Inventario y gastos prepagados son los activos circulantes menos líquidos, por lo que se calcula la prueba ácida como una medida de solvencia a corto plazo.

Eficiencia

  • Margen Bruto = Utilidad bruta / Ventas netas
  • Margen Operacional = Utilidad operacional / Ventas netas
  • Margen Neto = Utilidad neta / Ventas netas

Impuestos

I.D: Impuestos a la renta

I.I: Ventas y servicios, específicos, timbres, combustibles, tabaco

Impuesto a la Renta de Primera Categoría

Regla general: En base a renta efectiva según contabilidad completa.

Excepciones: En base a renta presunta y renta efectiva según contabilidad simplificada.

RP: Avalúo fiscal de los inmuebles agrícolas y no agrícolas.

RESCS: Acogidos: monto de entrada uy gastos agricultores, deducción inmediata como gastos de las inversiones e inventarios.

Impuesto a la Renta de Segunda Categoría

Único de trabajadores dependientes, retención.

Trabajadores independientes, profesionales que ejercen actividades en que predomina el trabajo personal.

Impuesto Único al Trabajo: Grava las rentas imponibles.

Impuesto Global Complementario

Impuesto personal, global, progresivo y complementario que se determina y paga una vez al año por las personas naturales con domicilio o residencia en Chile sobre las rentas imponibles. Afecta a contribuyentes cuya renta neta global exceda 13,5 UTA.

Tipos de Sociedades

Sociedad de Personas

  • Responsabilidad: Ilimitada, los socios responden con su patrimonio personal.
  • Administración: Generalmente por los propios socios.
  • Transferencia: Requiere consentimiento unánime de los socios.
  • Duración: Limitada, dependiente de la vida de los socios.

Sociedad Anónima (S.A.)

  • Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
  • Administración: Por un consejo de administración o administrador único.
  • Transferencia: Acciones fácilmente transferibles.
  • Duración: Indefinida y no dependiente de los accionistas.

Entradas relacionadas: