Administración de Fármacos: Vías Enterales, Parenterales y Tópicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Vías de Administración de Fármacos

I. Vías Enterales

La vía oral o bucal es la principal vía enteral. A continuación, se describen las características de las diferentes mucosas involucradas en esta vía:

  • Mucosa bucal: Principalmente es una zona de pasaje para el fármaco, no de absorción.
  • Mucosa esofágica: Tampoco hay absorción significativa; es una vía de tránsito.
  • Mucosa estomacal: Aquí sí hay absorción. El pH ácido (2.5-3.5) favorece la absorción de ácidos débiles. La absorción depende del pKa, siendo mayor a un pKa superior a 2.
  • Mucosa intestinal: Superficie muy extensa (vellosidades) y muy vascularizada. El pH básico (5-8) favorece la absorción de bases débiles con un pKa menor a 9.
  • Mucosa del intestino grueso: Menor absorción en comparación con el intestino delgado y el estómago. El pH es alcalino. Solo se absorben electrolitos, agua y glucosa. Es un área de reserva y de biotransformación debido a la flora bacteriana.

II. Vías Parenterales

A. Intravasculares

  • Intravenosa: Se administra por bolo o fleboclisis.
    • Efecto inmediato. Preferentemente para tratar enfermedades agudas.
    • Requiere material estéril y la intervención de un profesional de la salud.
    • Se utilizan soluciones acuosas, apirógenas e isotónicas.
    • Biodisponibilidad del 100% (evita el efecto del primer paso).
  • Intraarterial: Similar a la intravenosa.

B. Extravasculares

  • Intramuscular:
    • Se administra en el tejido muscular, preferentemente en músculos grandes debido a su irrigación.
    • Biodisponibilidad mayor que la enteral pero menor que la intravenosa.
    • La solución puede ser acuosa o no acuosa.
    • La absorción aumenta con masajes.
  • Subcutánea/Intradérmica:
    • La absorción es mayor si el fármaco es liposoluble, ya que atraviesa por difusión simple.
    • La vía intradérmica se utiliza para pequeñas vacunas o para testificar alérgenos.
  • Inhalatoria:
    • Formas farmacéuticas: gaseosas, líquidos volátiles, aerosoles, humos e incluso sólidos.
    • La superficie de absorción es la más amplia.
    • Gran riego sanguíneo, lo que implica una mayor absorción.
    • Se evita el efecto del primer paso.

III. Vías Tópicas

A. Locales

  • Piel: Es la principal vía tópica. Depende de la forma farmacéutica. El efecto es local. Generalmente se utiliza para alergias y afecciones musculares o articulares.
  • Mucosa conjuntival, nasal y vaginal: Estas mucosas están mejor irrigadas, lo que favorece la absorción. Se utilizan para procesos patológicos de las mismas mucosas. La dosis debe ser mínima y el fármaco debe ser liposoluble.

B. Sistémicas

  • Mucosa sublingual: Vía tópica con efectos sistémicos. La acción no se ejerce en la zona de aplicación. Es una mucosa muy delgada y vascularizada. Es la única vía no parenteral que evita el efecto del primer paso. Se utiliza para un efecto sistémico rápido. Se evita la posible destrucción del fármaco a nivel gástrico.
  • Mucosa rectal: También es una vía tópica con efectos sistémicos. Está altamente irrigada, lo que permite una absorción rápida. El efecto es diferente al lugar de aplicación. Evita el efecto del primer paso. Es útil en estados nauseabundos o de inconsciencia.

Efecto del Primer Paso

El efecto del primer paso se refiere a la metabolización hepática del fármaco antes de entrar a la circulación sistémica. Durante este proceso, el fármaco se metaboliza y se pierde una parte de este. Todas las administraciones parenterales evitan el efecto del primer paso.

Entradas relacionadas: