La Administración en Canarias durante los Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Como podemos observar en el mapa, una de esas capitanías es la de Canarias. En un primer momento, la sede de la Capitanía estuvo en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque en el momento de la llegada al poder de Felipe V ya se había trasladado con anterioridad (1656) a San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

b. El Capitán General

El Capitán General también estaba al frente de las reales audiencias, con competencias judiciales. De este modo, los capitanes generales representaban el poder absoluto del rey en el territorio en el que actuaban. Sin embargo, en las colonias americanas sí que continuaron los virreinatos con sus respectivos virreyes al frente como representantes del rey.  La Real Audiencia de Canarias se encontraba en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 

c. El Intendente

De Francia trajo la figura del intendente: eran funcionarios dependientes del rey que tenían como misión principal recaudar impuestos. En Canarias, la sede de la Intendencia estuvo en Santa Cruz de Tenerife.

d. El Corregidor

El poder municipal recayó en los Corregidores, una institución castellana que se extiende a toda España. Estos Corregidores eran nombrados por el rey.

e. La Administración Central

En cuanto a la Administración Central, se sustituyeron los Consejos, organismos de gobierno de la época de los Austrias, por las Secretarías de Despacho, antecedente lejano de los actuales ministerios.

f. Unificación del Derecho

La aplicación de un solo derecho común castellano para todos los súbditos, con la consiguiente anulación de usos y costumbres y de derechos particulares.

g. Unificación Lingüística

La aplicación de una sola lengua administrativa, el castellano, excepto en la Sala de Vizcaya de la Audiencia de Valladolid, en la que se permite el uso del euskera​.

h. Sistema Fiscal

En el ámbito fiscal, se impuso un sistema de contribución única. Cada reino debía recaudar una cantidad fija, según su peso demográfico y riqueza. Sólo se respetó la tradición fiscal de las provincias vascas y Navarra.

Entradas relacionadas: