Adjetivos, comunicación, funciones del lenguaje y signos lingüísticos: Claves de la lengua española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
El adjetivo
El adjetivo es una clase de palabra que indica una cualidad del sustantivo. En cuanto al género, muchos adjetivos lo marcan por medio de morfemas, mientras que otros no admiten variación. El número se forma con -s y -es. Al expresar una cualidad, puede hacerlo con mayor o menor intensidad; esto se llama grado. Hay tres grados: positivo, comparativo y superlativo. El adjetivo se clasifica, según el significado que aporte al sustantivo que acompaña, en: especificativo y explicativo.
Lenguaje y comunicación
La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje.
Funciones del lenguaje
Cualquier proceso comunicativo depende de una intención. Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones que pueden transmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral, y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. Hay seis funciones del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa, poética, metalingüística y fática.
El signo lingüístico: significante y significado
- Significante: es la parte del signo que el receptor percibe por alguno de los sentidos.
- Significado: es el concepto o idea asociado al significante, su contenido semántico.
Relaciones semánticas
- Sinonimia: Es la relación entre dos palabras distintas con significado semejante.
- Antonimia: Es la relación entre dos palabras que tienen significados opuestos.
- Homonimia: Es la relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados.
Formación de palabras
Derivación
Es un procedimiento regular que permite a las lenguas designar conceptos relacionados. Se forma añadiendo un prefijo o un sufijo a la raíz o lexema de una palabra primitiva. Muchos de los prefijos y sufijos vienen del latín y el griego. La derivación es la principal fuente de nuevas palabras en muchas lenguas. Ejemplos:
- desorganizar
- incauto
- presentir
- bravura
- palidez
- maquinista
- hipermercado
Composición
Son palabras que están formadas por dos o más lexemas. Ejemplos: limpiaparabrisas, saltamontes, lavavajillas, mediodía.
Signos de puntuación
La coma (,)
Indica una breve pausa en la lectura. Se utiliza:
- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
- Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción.
- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
El punto y coma (;)
Indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
El punto (.)
El punto separa oraciones autónomas.
- El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
- El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
- El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
Se usa:
- Para señalar el final de una oración.
- Detrás de las abreviaturas.
Los dos puntos (:)
Se utilizan:
- En los saludos de las cartas.
- Antes de empezar una enumeración.
- Antes de una cita textual.
Puntos suspensivos (...)
Se utilizan:
- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía...
- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes y dichos populares.
- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
Signos de interrogación (¿?)
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Signos de admiración (¡!)
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
Paréntesis ( )
Se utilizan:
- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
Comillas (" ")
Se utilizan:
- Al principio y al final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.