El Adjetivo: Género, Número, Gradación, Significado, Función y Posición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,81 KB
Género del Adjetivo
Tanto el género como el número permiten la concordancia del adjetivo con el sustantivo. Hay adjetivos que no marcan mediante un morfema la distinción de género: agradable, idealista, hipócrita, ágil. Ello no quiere decir que carezcan de género, puesto que mantienen la concordancia en masculino o femenino con otras palabras: un (hombre) infeliz (masculino) / una (mujer) infeliz (femenino). Simplemente, no marcan esta distinción con un morfema específico. Cuando los adjetivos presentan oposición formal de género, este se señala por medio de los morfemas -o y 0 para el masculino, y -a para el femenino: mal-o / mal-a; nervios-o / nervios-a; creador- 0 / creador-a; francés-0 / frances-a.
Número del Adjetivo
Para concordar con el sustantivo en número, el adjetivo dispone de idénticos morfemas: 0 para el singular y -s / -es para el plural. Ejemplos: agradable-0 / agradable-s; idealista-0 / idealistas; ágil- 0 / ágil-es; francés- 0 /frances-es. Solo algunos adjetivos mantienen la misma forma para el singular y para el plural: son los que acaban en -5 y no tienen una pronunciación aguda. Ejemplos: una entrada gratis / varias entradas gratis.
Gradación del Adjetivo
Las cualidades que expresan los adjetivos suelen ser graduables, esto es, se pueden presentar como más o menos intensas: una casa puede ser más o menos alta, más o menos grande. Esta característica de los adjetivos ha hecho que se venga afirmando que la gradación es algo específico del adjetivo. No obstante, son necesarias ciertas matizaciones. Por un lado, hay adjetivos que no se pueden graduar, sin que por ello dejen de ser adjetivos: *muy municipal, *muy paterno, *muy civil, *muy virgen, *muy mortal son expresiones inaceptables, pero municipal, paterno, civil, virgen y mortal son adjetivos. Muchos de ellos son adjetivos de relación (véase apartado 2.2). Por otro lado, hay otras clases de palabras que también admiten gradación: algunos sustantivos, como en muy hombre, muy madre, o ciertos adverbios, como lejísimos, cerquísima. De manera que puede decirse que el grado va asociado a determinados rasgos semánticos de las palabras más que a alguna categoría en concreto.
Son varios los tipos de procedimientos lingüísticos que permiten expresar el grado del adjetivo, es decir, las diferencias de intensidad de la cualidad designada por él. Los fundamentales son dos:
- Sintético o morfológico: mediante la adición de afijos, bien sean sufijos (buenísimo) o prefijos (supercaro, rebonita, requeteguapo).
- Analítico o sintáctico: mediante adverbios que modifican al adjetivo y que, por tanto, forman con él un sintagma cuyo núcleo es el adjetivo (véase Tema 6). Ejemplos: muy grande, más grande que..., menos grande que..., tan grande como..., (el) más grande de...
En cuanto a la significación, se puede graduar o cuantificar la cualidad expresada por el adjetivo estableciendo algún tipo de comparación o bien expresando esa cualidad en alto grado. En el primer caso, se habla de grado comparativo; en el segundo, de grado superlativo. Cuando el adjetivo aparece sin cuantificar, se dice que está en grado positivo. De este modo, pueden establecerse los siguientes grados del adjetivo:
a) Positivo: el adjetivo no expresa ningún tipo de gradación, aparece sin modificar y expresa simplemente la posesión de la cualidad. Ejemplos: un libro entretenido, un hombre feliz.
b) Comparativo: se expresa la intensidad poniendo la cualidad en relación con la que posee otro elemento. El elemento que se somete a comparación suele denominarse primer término de la comparación, y el elemento con el cual se compara es el segundo término. Se construye mediante procedimientos sintácticos, utilizando modificadores y complementos. Hay tres variantes dentro del comparativo:
- De superioridad: más inocente que un niño.
- De inferioridad: menos trabajador que su padre.
- De igualdad: tan alta como la luna.
c) Superlativo: expresa la cualidad del adjetivo en alto grado, la cuantificación se produce con la máxima intensidad. Se diferencian dos tipos:
- Superlativo absoluto: se expresa tanto con procedimientos sintácticos como morfológicos:
- Superlativo absoluto analítico: se construye con adverbios como muy, harto, bien, extremadamente, sumamente, enormemente...
- Superlativo absoluto sintético: se expresa mediante los sufijos -ísimo, -érrimo, y también con algunos prefijos como super-, extra, re-, requete.
- Superlativo relativo (también llamado «comparativo de excelencia»): señala el componente o componentes de un grupo que se distinguen de los demás por poseer en mayor grado una cualidad. Se construye con el adjetivo en grado comparativo (superioridad o inferioridad) precedido del artículo y seguido de un complemento encabezado por la preposición de: el más alto de..., el menos alto de..., el mejor de..., el peor de...
Algunos adjetivos presentan formas especiales para expresar el grado, tanto el comparativo como el superlativo absoluto. Son formas cultas de origen latino con un lexema distinto al que posee el correspondiente adjetivo en grado positivo. Se trata, por tanto, de un procedimiento léxico. Estos adjetivos, sin embargo, también pueden expresar el grado mediante los mecanismos sintácticos regulares.
Significado del Adjetivo
Más arriba se ha adelantado que, desde el punto de vista semántico, los adjetivos describen cualidades o propiedades de los seres, frente a los sustantivos, que designan clases de seres. Es preciso señalar que esta definición vale para los adjetivos calificativos, pero existen adjetivos que no denotan cualidades ni propiedades: son los llamados adjetivos de relación. Tales adjetivos relacionales suelen derivar de sustantivos a partir de ciertos sufijos, como -al, -ar, -ario o -ico. Establecen conexiones entre objetos o ámbitos, expresando que un significado determinado 'concierne a' o 'afecta a' ese objeto. Como se define en los diccionarios, se trata de adjetivos cuyo significado es 'relativo a' o 'perteneciente a' cierta entidad. Así, vacuno es algo 'perteneciente al ganado bovino', paterno es algo 'perteneciente al padre' y provincial se refiere a lo que es 'relativo a la provincia'. Estos adjetivos relacionales no pueden anteponerse al sustantivo ni tampoco admiten gradación, por lo que son inaceptables expresiones como *financieras dificultades, *dificultades muy financieras, *presidencial palacio, *palacio muy presidencial, *eléctrica estufa, *estufa muy eléctrica.
Algunos adjetivos admiten una doble interpretación, como calificativos y como relacionales: nerviosas en respuestas nerviosas es calificativo, pero en crisis nerviosas es relacional, por eso se puede decir nerviosas respuestas y no *nerviosas crisis; musical es adjetivo calificativo en verso musical y adjetivo relacional en enseñanza musical, por lo que es aceptable verso muy musical e inaceptable *enseñanza muy musical. Por otra parte, en algunos casos podemos encontrar parejas de adjetivos, uno calificativo y otro relacional, que tienen la misma base léxica (y, por tanto, un significado similar), pero un sufijo distinto: paternal (calificativo) / paterno (relacional); provinciano (calificativo) / provincial (relacional); musculoso (calificativo) / muscular (relacional); cívico (calificativo) / civil (relacional).
Finalmente, cabe señalar que la doble interpretación, como calificativo y como relacional, puede ofrecerse en un mismo sintagma nominal, dando lugar a una construcción de significado ambiguo: reunión familiar puede hacer refencia a una relación 'de tipo familiar', de ambiente distendido e informal, donde el adjetivo expresa una cualidad de la reunión; pero se puede entender también como 'reunión de la familia', y entonces el adjetivo tendría un significado relacional.
Función del Adjetivo
De la misma manera que señalamos antes con el sustantivo, la función del adjetivo es ser núcleo del sintagma que forma: el sintagma adjetival (SAdj). Como tal, puede ser modificado por otras palabras: adverbios que funcionan como cuantificadores, y sintagmas preposicionales y oraciones subordinadas, principalmente, que funcionan como complementos. Ejemplo: muy difícil de hacer. Estudiaremos más detenidamente la estructura del SAdj en el Tema 6.
En tanto que núcleo de un SAdj, el adjetivo precisa y completa la significación del sustantivo con el cual concuerda. Se refiere al sustantivo bien directamente (un día tranquilo), bien a través de un verbo (Luis está tranquilo, Luis ha llegado tranquilo).
Cuando el adjetivo calificativo modifica de forma directa al sustantivo, puede tener dos valores distintos, especificativo o explicativo.
Un adjetivo con valor especificativo señala una propiedad que distingue al ser u objeto designado por el sustantivo de entre otros posibles; así, la referencia del sustantivo queda delimitada y restringida a los seres que poseen esa propiedad designada por el adjetivo: en Dame el bolígrafo azul, el adjetivo azul diferencia el bolígrafo que pide el hablante de otros bolígrafos posibles.
Un adjetivo con valor explicativo señala una propiedad del ser u objeto que no pretende distinguirlo de otros seres u objetos a los que el sustantivo puede aludir; la referencia del sustantivo no es delimitada ni restringida por el adjetivo: en la suave brisa del mar, suave describe y explica cómo es la brisa del mar, pero no diferencia un tipo de brisa de otros. El adjetivo usado de esta forma se denomina epíteto.
Posición del Adjetivo
Aunque suele ser frecuente que el adjetivo con valor especificativo aparezca pospuesto al sustantivo y el explicativo, antepuesto, ello no implica que necesariamente sea siempre así: por ejemplo, en Tuvo un frío recibimiento, frío es especificativo, y en Contempla la mar inmensa, inmensa es explicativo, puesto que no diferencia un tipo de mar de otro distinto. En general, en castellano el adjetivo puede seguir o preceder al sustantivo al que modifica. La elección de la construcción antepuesta o pospuesta está determinada más por factores semánticos, estilísticos y rítmicos que por factores morfosintácticos.
Sin embargo, hay adjetivos que tienen una posición fija. Los ya mencionados adjetivos relacionales van siempre pospuestos: los problemas económicos / *los económicos problemas. Además, el uso ha determinado que cristalicen ciertas construcciones en las que el adjetivo calificativo va necesariamente en una posición concreta: suele decirse buen gusto, idea fija, mala suerte, rara vez, y no gusto bueno, fija idea, suerte mala, vez rara.
Algunos adjetivos cambian de significado según vayan antepuestos o pospuestos: viejo amigo / amigo viejo; una simple idea / una idea simple; un pobre hombre / un hombre pobre; una gran mujer / una mujer grande.