Adicción: Tipos, consecuencias y formas de consumo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Adicción: las conductas adictivas hacen que alguien sea dependiente a diferentes situaciones. La adicción se produce por varios factores como biológicos, genéticos, psicológicos, socioculturales y familiares, que se relacionan de manera compleja y determinan la predisposición consolidando finalmente este proceso.

Tipos de adicciones:

  • De conducta: incluyen la adicción al juego, al sexo, al trabajo, a la limpieza, a la televisión, a los videojuegos, a internet, a un equipo deportivo, al dinero, al poder, entre otras.
  • De ingestión: involucran el consumo de sustancias químicas (medicamentos, alcohol, nicotina, marihuana, cocaína, etc.) y de comida.

Tipos de drogas:

  • Estimulantes: efecto estimulan al sistema nervioso central. Consecuencia: actúan sobre receptores específicos de las membranas plasmáticas de las neuronas favoreciendo la actividad de los neurotransmisores. Ejemplos: nicotina, cocaína, las anfetaminas, etc.
  • Depresores: efecto enlentecen o inhiben al sistema nervioso central. Consecuencia: inducen el sueño, disminuyen la ansiedad y producen efecto anestésico o analgésico. Ejemplos: morfina, la heroína y la ketamina, etc.
  • Alucinógenas: efectos: se caracterizan por producir distorsiones en la percepción de la realidad como las alucinaciones visuales, auditivas o táctiles. Consecuencias: producen sinestesia, es decir, la distorsión en la percepción de los sentidos. Ejemplos: oír olores o ver música.
  • Sustancia psicoactiva: ejerce una acción directa o indirecta sobre el sistema nervioso central y actúan sobre la actividad cerebral y el comportamiento psicológico del individuo.
  • Medicamento: drogas preparadas con una dosis o concentración establecida y presentados de una determinada manera para su distribución y comercialización.

Formas de consumo:

  • El uso, el abuso y la dependencia son las tres formas de consumo de drogas.

Sexualidad:

Es la manifestación a través del cuerpo, de los deseos y las emociones.

Genitalidad:

Se refiere a los genitales, tanto masculinos como femeninos, que se relacionan con los aspectos más biológicos de la sexualidad. Es solo un aspecto del sexo del individuo y de su comportamiento sexual.

Sexo:

Genéticamente se expresa por la presencia de los cromosomas XX en la mujer y XY en el hombre. El sexo se determina de manera endocrina, por la acción y el efecto de hormonas.

Género:

Los roles de género incluyen comportamientos aprendidos en una comunidad donde se identifican y valoran ciertas características o comportamientos masculinos o femeninos.

Pubertad:

Involucra las variaciones físicas que ocurren entre los 10 y 16 años, y que transforman el cuerpo infantil en adulto. Desde el punto de vista biológico se caracteriza por la adquisición de la madurez genital y la capacidad de función reproductiva.

Métodos anticonceptivos:

Son formas de evitar la fecundación. Existen diversas formas de estos métodos que van cambiando en la forma de aplicarse, utilización y eficacia.

Clasificación de anticonceptivos:

  • Mecánicos: el dispositivo (DIU) provoca cambios en las paredes del útero para impedir la anidación del cigoto. Es una estructura de metal o plástico con diferentes formas. Es un método muy eficaz para evitar el embarazo, pero no enfermedades de transmisión sexual.
  • Definitivos: la esterilización impide la concepción de manera permanente y se consigue mediante operaciones quirúrgicas como la ligadura de trompas (se cortan o enlazan) impidiendo el paso del semen hasta el ovocito.
  • De barrera: consiste en un impedimento, como barrera, a la unión del espermatozoide y el ovocito.

Formas de contagio:

Son enfermedades que se contagian a través del contacto sexual sin preservativo. También se pueden transmitir por vía sanguínea y por vía vertical de madre a hijo durante el embarazo. Se pueden evitar con un comportamiento responsable.

Leyes 26150:

Programa Nacional de Educación Sexual.

Establece que todos los educados tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos o privados de las jurisdicciones nacional, provincial, en la CABA y municipal.

  • Objetivos:
  1. Incorporar la educación sexual integrada dentro de las propuestas educativas orientadas en la formación.
  2. Asegurar la transmisión de conocimientos, precios confiables y actualizados de la educación sexual integral.
  3. Actividades responsables ante la sexualidad.
  4. Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva.
  5. Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Ley 25673:

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

  • Objetivo:
  1. Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia.
  2. Disminuir la morbimortalidad materno-infantil.
  3. Prevenir embarazos no deseados.
  4. Promover la salud sexual de los adolescentes.
  5. Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias.
  6. Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
  7. Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.

Servicios: Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones.

Entradas relacionadas: