Adhesión en Odontología: Evolución, Tipos y Técnicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB
Adhesión en Odontología
La adhesión es responsable de las más importantes innovaciones producidas en el ejercicio de la odontología.
Adhesión en odontología, a los tejidos vivos (esmalte, dentina) a estructuras artificiales (metálicas, cerámicas, poliméricas)
Los polímeros (resinas compuestas)
La primera tentativa
El químico suizo Oscar Hagger, en 1949 patentó un producto basado en dimetacrilato, comercializado con el nombre Sevriton Cavity Swal, una resina autopolimerizable.
La primera resina compuesta dental
Knock y Glenn, basándose en metilmetacrilato, mejoraron la retención y la elevada contracción de polimerización. Knock y Glenn en 1951 propusieron incorporar partículas cerámicas de relleno a la resina.
Aparece la fórmula de Bowen
La base para la adhesión de polímeros. Rafael Bowen patentó en 1962 su resina Bis-GMA, dichos materiales poliméricos capaces de adherirse al esmalte.
Consolidación de la adhesión al esmalte
Durante medio siglo de adhesión al esmalte, su gran efectividad, confiabilidad y su mínima susceptibilidad, han suprimido la necesidad de modificar el procedimiento, la reducción en la concentración del ácido fosfórico, la disminución en su tiempo de aplicación.
El grabado total de Fusayama extiende el acondicionamiento ácido a la dentina
La reconocida virtud relativa a disminuir la permeabilidad dentinaria y por ende a proteger el complejo dentino pulpar, denominó grabado total al procedimiento favorable de grabar no solo el esmalte, sino también extenderlo a la dentina, para así eliminar el barro dentinario y permitir el ingreso del adhesivo en los túbulos dentinarios, quedando atrapado mecánicamente dentro de ellos luego de su polimerización.
La primera observación y la primera descripción de la capa híbrida
Kramer y Mclean notaron que tenía tendencia a penetrar la superficie dentinaria y formar una zona intermedia entre la dentina y la restauración, sobre esta base plantearon la teoría conocida como hibridación dentinaria, la cual sostiene que la adhesión a la dentina por polímeros se da por un mecanismo de retención micromecánica de la resina en la red de fibras colágenas de la dentina desmineralizada.
Las generaciones de adhesivos
Primera generación, segunda generación tales como Scotch Bond (3M) y Prisma Universal, sus niveles de adhesión solo alcanzaban los 4 o 5 mPA, apareció la tercera generación, productos como Scotch Bond 2, Prisma Universal 2 cuya novedad consistía en la adición de monómeros hidrófilos, en 1990 aparece la cuarta generación como All Bond, Opti Bond, Pro Bond cuya importancia innovadora consistió en incorporar al sistema un tercer compuesto, este denominado primer, un promotor de la adhesión sumado al acondicionador y al adhesivo, quinta generación similar a la cuarta generación únicamente en que su manejo es más simplificado, sexta generación como Adper Prompt Pop, One Touch Bond que se identifican por haber unido la triada, acondicionador, primer y adhesivo, séptima generación todos sus ingredientes en un solo frasco y obviamente prescinde de toda mezcla.
El autoacondicionamiento o autograbado
Surgió la presencia de espacios vacíos de dimensiones nanométricas en la base de la capa híbrida, a lo largo de estos espacios observó que se producía una filtración a la cual propuso llamarla nanofiltración.
Adhesión
La adhesión es unir a un sustrato sólido (las estructuras dentales) el biomaterial a aplicar.
Materia
La materia es todo elemento o compuesto constitutivo de los cuerpos físicos, con 3 propiedades:
- Extensión (ocupar un lugar en el espacio)
- Inercia (permanencia en reposo o mantención del movimiento)
- Gravitación (atracción hacia o por otros cuerpos, según la cantidad de masa que cada uno de ellos tenga)
Átomo
Es la fracción más pequeña de un elemento.
Molécula
Es la fracción más diminuta de una sustancia.
Enlaces atómicos o primarios
- Enlace iónico
- Enlace covalente
- Enlace metálico
Enlaces moleculares o secundarios
- Fuerzas de Keeson
- Fuerzas de Debye
- Fuerzas de dispersión de London
- Puentes de hidrógeno
Factores intrínsecos
- Energía cinética
- Energía interatómica
- Energía de los enlaces de valencia primaria
- Energía electrostática de los enlaces secundarios moleculares
Factores extrínsecos
- Presión
- Temperatura
Medios de adhesión
- Física: micro y macromecánicas
- Química: enlaces primarios y secundarios
Energía superficial
Capacidad de atraer a las moléculas del medio que tengan un campo eléctrico contrario.
Alta energía superficial
Esmalte y materiales cerámicos.
Baja energía superficial
Dentina, cemento y polímeros.
Adhesivos poliméricos
Adhesión al esmalte
Único tejido hipermineralizado que recubre y protege a los tejidos conectivos subyacentes integrados en el sistema dentino-pulpar.
Tratamiento adhesivo del sustrato adamantino
- Biselada con la dirección de las varillas adamantinas.
- Activa y de alta energía superficial.
- Humectable o imprimible y compatible.
Superficie biselada con la dirección de las varillas adamantinas
Se deben considerar la dirección de las varillas adamantinas y el espesor de paredes de la preparación cavitaria para obtener microretención en los elementos dentarios.
En preparaciones cavitarias que involucran las caras libres y proximales
Se debe efectuar un bisel, plano, cóncavo o convexo o un decorticado de la superficie adamantina.
En preparaciones que involucran las caras oclusales
El espesor del esmalte en las paredes cavitarias y la dirección de las varillas adamantinas posibilitarían que una preparación ligeramente convergente hacia oclusal sea suficiente para el logro de una adhesión adecuada y que los biseles queden limitados a aquellas cavidades que sobrepasen los vértices cuspídeos donde el esmalte es mínimo por su terminación perpendicular con la superficie.
Activación del sustrato adamantino y superficie de alta energía
La activación de la superficie del sustrato se puede lograr eficientemente a través del acondicionamiento con ácido fosfórico al 15, 32, 35, 37, 40% que aplicado sobre la superficie de esmalte desmineraliza y disuelve la matriz inorgánica de hidroxiapatita de las varillas adamantinas dando lugar a la formación de microporos y microsurcos.
Aspiración del ácido acondicionador
Es fundamental porque posibilita la eliminación rápida y eficaz del agente acondicionador.
Tiempo de lavado adamantino
Objetivo de eliminar los precipitados o sales de fosfato de calcio en forma de cristales.
Tiempo de secado adamantino
El esmalte acondicionado y lavado debe ser secado durante 3 a 5 segundos, con aire presurizado, deshumidificado, frío y filtrado.
Adhesión a dentina
Acondicionamiento total o simultáneo de esmalte y dentina
Con ácido fosfórico con alta concentración y aplicación de monómeros hidrófilos.
Acondicionamiento total de esmalte y dentina
Con ácido fosfórico en alta concentración, desproteinización con hipoclorito de sodio en distintas concentraciones y aplicaciones de monómeros hidrófilos.
Clasificación y tipos de dentina
- Dentina superficial
- Dentina media
- Dentina profunda
Dentina cariada
Presenta dos estratos bien diferenciados:
- Cariada externa: es tejido infectado, fundamentalmente proteolíticas, altamente desmineralizado.
- Cariada interna: dentina desmineralizada con componentes orgánicos normales o reversiblemente desnaturalizados que puede ser recuperada.
Polimerización y adhesión
Polimerización
Formación o crecimiento de cadenas a partir de la unión de eslabones.
Tipos de polímeros
- Según propiedades
- Según estructura espacial
Según estructura espacial
- Lineales
- Ramificadas
Según propiedades
- Plásticos
- Resinas
Mecanismos de polimerización
- Condensación: formación de subproductos.
- Apertura de anillos: apertura de grupos cíclicos.
- Vinílica: apertura de dobles ligaduras.
Resina acrílica = vinílica
Copolímero: polímero formado por cadenas en las que existen distintos monómeros.
En odontología adhesiva es común usar líquido de moléculas de peso molecular relativamente elevado.
Adhesivos más empleados: diacrilatos.
Activación de polímeros
Medios de activación
- Químicos
- Físicos
- Físicos y químicos
- Químicos: autocurado.
- Físicos: termo y fotocurado.
- Químicos y físicos: curado dual.
Químicos: usan iniciadores y activadores, se combinan para provocar la reacción. Tiempo de trabajo depende del tiempo de reacción.
Físicos: termocurales son para uso de laboratorio dental. Fotocurables en clínica y laboratorio.
Luz visible: 400-700 nanómetros.
Lámparas de fotocurado 470 nanómetros.
Dispositivos de fotocurado
- Lámparas halógenas
- Lámparas de arco de plasma
- Dispositivos láser
- Lámparas de diodos (LED)
Evolución de los sistemas adhesivos poliméricos
La odontología adhesiva, en virtud de sus mecanismos de acción que permiten una verdadera adhesión a las estructuras dentarias.
La odontología adhesiva permite la unión eficiente de dos sustancias diferentes, tanto en odontología restauradora directa o indirecta, los adhesivos son materiales indispensables en casi todos los procedimientos, restauraciones directas de resinas compuestas, cementaciones adhesivas de incrustaciones inlay, onlay, cementos adhesivos de postes radiculares de fibras de carbono con resinas, de fibras de vidrio.
Evolución de las técnicas adhesivas
El proceso de adhesión pasó a realizarse en 3 etapas:
- Acondicionamiento.
- Aplicación de primer.
- Hidrófuga o bond compatibles con la resina compuesta.
Adhesión al esmalte
La adhesión al esmalte ya es un procedimiento clásico, y el resultado cerca de 25 Mpa.
El esmalte desgastado siempre es fácil de acondicionar fácilmente, la superficie interna del esmalte también se acondiciona, el esmalte fracturado generalmente tiene un lado acondicionable y el otro no, en función de las diferencias de la distribución de los cristales en el prisma.
Adhesión a la dentina
El tiempo de acondicionamiento ácido de la dentina varía en función del ácido empleado, generalmente la profundidad de desmineralización de la dentina intertubular es del orden de 4 a 5 micrómetros, y la penetración del adhesivo de 3 micrómetros, como consecuencia de ello, subyacente a la capa híbrida, queda una capa de colágeno sin haber sido impregnado por esos monómeros.