Adherencia Terapéutica: Técnicas, Problemas y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Técnicas de Relajación Muscular

Contracción Muscular y Relajación

• Cuanto más duradera es la contracción de un grupo muscular, por ejemplo, la mano, 15 segundos según uno de los procedimientos más empleados, más profunda es la relajación muscular subsiguiente medida a través de un electromiograma.

• Los efectos de esta técnica suelen ser superiores al descanso y mejoran aún más cuando el paciente es capaz de centrarse en las sensaciones corporales cuando los músculos están relajados.

• En relación a la salud, los efectos son, entre otros: disminución de la tensión de la frecuencia del ritmo cardíaco, cambios en el patrón respiratorio o disminución de los niveles de secreción de adrenalina y noradrenalina.

• Este efecto sobre la reducción de la activación del organismo es la razón por la que el entrenamiento en esta técnica se utiliza para el tratamiento de trastornos asociados al estrés como: la hipertensión, el intestino irritable o el dolor crónico.

Técnicas de Biofeedback

• Empleo de instrumentos electrónicos capaces de transmitir información a las personas sobre el nivel de actividad de su sistema nervioso autónomo y de su musculatura en forma de señales auditivas y visuales muy fáciles de comprender por el usuario. Ejemplo: se monitoriza al usuario y se le envía información de cuando se sube en exceso la frecuencia cardíaca.

• Es una herramienta muy útil para enseñar a las personas a controlar su respuesta de estrés, aprendiendo a relajarse muscularmente o reduciendo la actividad del sistema nervioso autónomo.

Adherencia Terapéutica

La falta de adherencia terapéutica: es una condición característica de los pacientes sea cual sea su problema y uno de los aspectos que los profesionales coinciden en que supone un gran problema.

Problemas de la Adherencia

  • Niveles más bajos de adherencia: Se corresponde con pacientes crónicos, en los que no existe dolor y el tratamiento implica un cambio de estilo de vida (diabéticos).
  • Niveles más altos de adherencia: Tratamientos que implican una supervisión directa de la medicación (anticoagulantes) y en los trastornos con un inicio agudo.

Modelos de Adherencia

Los modelos desde los cuales se interviene y analiza la adhesión al tratamiento son:

  • Modelo biomédico
  • Modelo biopsicosocial
    • Modelos cognitivos
    • Modelos de conducta

Evaluación de la Adherencia: Instrumentos

En la evaluación y registro de la adherencia de los pacientes al tratamiento se han empleado tres tipos de instrumentos:

Autoinformes

El profesional sanitario pregunta una serie de cuestiones relacionadas con el tratamiento prescrito. Por tanto, la principal fuente de información viene del paciente y/o sus familiares.

  • Limitación: la principal limitación que derivada del uso de este procedimiento es la deseabilidad social. Por lo tanto, la fiabilidad de esta prueba es baja.
  • El profesional sanitario debe estar bien entrenado en el desarrollo de este tipo de entrevistas (normalmente entrevistas semiestructuradas).
  • Ventaja para el paciente: no implica ningún esfuerzo por su parte, el control es tomado por parte del profesional.

Autobservación

Registros que el propio paciente hace de determinados aspectos del tratamiento indicado por su médico. Puede ser recuento de pastillas, número de calorías ingeridas, registros de determinados marcadores como el nivel de glucosa, número de veces en semana en las que se realiza ejercicio, etc.

  • Limitación: Se debe entrenar al paciente en cómo y cuándo realizar estos registros.
  • Es un tipo de evaluación más objetiva y precisa, pero de difícil implantación debido a que requiere de una planificación y fuerte compromiso por parte del paciente.
  • Ventaja para el paciente: en caso de realizarse, puede suponer una fuente de retroalimentación para el mismo y del grado de cumplimiento del tratamiento.

Marcadores Bioquímicos

Estos marcadores bioquímicos se incorporan a la medicación. Son indicadores del consumo de la sustancia, pero no indican cuándo ni cómo se tomó la medicación, es decir, si el paciente respetó la pauta indicada.

  • Limitación: No se dispone de marcadores ideales, es decir, que sean completamente absorbidos, completamente excretados, farmacológicamente inertes y que tengan una vida en el organismo lo suficientemente larga para su detección.

Entradas relacionadas: