Adenovirus Humanos: Morfología, Patogenia y Manifestaciones Clínicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Mastadenovirus de los Mamíferos: Humanos
Los Mastadenovirus humanos se clasifican en 34 serotipos, distribuidos en 5 subgéneros (A a la E).
Morfología
- Tiene un tamaño de 70 a 90 nm.
- Está formado por una cápside (252 capsómeros, con 240 hexones situados en las caras y aristas y 12 pentones en los vértices). Cada pentón tiene una base y una fibra o filamento que termina en una extremidad globular, la cual constituye la hemaglutinina. La parte central contiene un genoma de ADN de doble cadena.
- Se cultivan en células epiteliales de origen humano (células primarias o en líneas celulares) y en células de origen animal (riñón de mono).
Acción Antigénica
Contiene antígenos ubicados en las proteínas de la cápside:
En el Hexón
- Antígeno Alfa (Grupo-específico): Común a todos los adenovirus humanos, corresponde a la proteína II.
- Antígeno E (Tipo-específico): Situado en la superficie del virión, presente en subgrupos I y II.
En el Pentón
- Antígeno Beta (Grupo-específico): Corresponde a la proteína III, es el responsable de la toxicidad y acción citopática precoz.
- Antígeno Gamma (Tipo-específico): Corresponde a la proteína IV, responsable de la hemaglutinación.
Acción Oncogénica
- Los adenovirus presentan especificidad de huésped. Los adenovirus humanos, con pocas excepciones, no producen infecciones en los animales de laboratorio (pueden inducir tumores malignos en roedores recién nacidos).
- Algunos tipos (12, 18, 31) poseen un elevado poder oncogénico, causando sarcomas en el lugar de inoculación a los 2-4 meses.
- Otros tipos (3, 7, 14, 16, 21) tienen un moderado poder oncogénico, con aparición del tumor a los 4-18 meses.
- Todos, sin excepción, son capaces de transformar con baja frecuencia las células de los cultivos.
Cuadro Clínico
- Producen infecciones de la mucosa respiratoria y conjuntival, y con menor frecuencia del tubo digestivo, que se difunden a los linfáticos regionales (con preferencia en lactantes y niños, también adolescentes y en ocasiones adultos).
- Se considera que constituyen del 2-4% de todas las infecciones respiratorias agudas que se presentan en la comunidad, y el 70% de las que afectan a los reclutas.
Cuadros Respiratorios Importantes
- Faringitis Agudas Febriles (subgrupo III): Exudativas, semejantes a las estreptocócicas. Se presentan de forma endémica en niños pequeños de edad escolar y preescolar.
- Conjuntivitis Foliculares (serotipos 3, 4, 7): Son conjuntivitis no purulentas que afectan a niños, adolescentes y adultos jóvenes.
- Queratoconjuntivitis Epidémica (tipos 8, 11, 19): Proceso inflamatorio conjuntival que afecta la córnea, incidiendo en todos los grupos de edad.
- Fiebre Faringoconjuntival (tipos 3, 7, 14): Caracterizada por fiebre, faringitis, conjuntivitis con hipertrofia de los ganglios cervicales y quebrantamiento general, especialmente en población infantil.
Otros Cuadros Clínicos
- Enfermedad respiratoria aguda
- Neumonías
- Síndrome de tosferina
- Cistitis hemorrágica
- Procesos del tubo digestivo
- Infecciones inaparentes y latentes
Diagnóstico
- Se efectúa por la siembra del producto patológico (secreción rinofaríngea, conjuntival o heces) en cultivos de células de origen humano (primarias o líneas celulares: HeLa o KB). El virus se reconoce por la observación de las típicas alteraciones citopáticas (pruebas de aglutinación de GR, reacciones de neutralización).
- En muestras como la orina y lágrimas: Microscopía Electrónica y ELISA.
- Serologías: Títulos de anticuerpos específicos, por medio de las reacciones de Fijación del Complemento (FC).
Formas de Contagio
A través de las secreciones respiratorias durante la fase aguda de la infección y por heces durante mucho más tiempo.
En colectividades, especialmente, se transmite por vía fecal-oral. En algunas ocasiones: aguas de piscina e instrumentos contaminados de oftalmología.
Epidemiología
En algunas zonas, el 80% de los niños presentan anticuerpos frente a los tipos más frecuentes (1, 2, 3, 5, 6 y 7).