Adenocarcinoma de Próstata y Carcinoma de Células Renales: Características, Tipos y Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Adenocarcinoma de Próstata

El adenocarcinoma de próstata es la forma de cáncer más frecuente en varones mayores de 50 años. Su etiopatogenia está relacionada con factores como la raza, la edad, los antecedentes familiares y las influencias ambientales. Depende de los andrógenos para su crecimiento y supervivencia, y guarda relación con el gen BRCA2.

Morfología

La variante acinar o común es la más frecuente. En el 70% de los casos, el cáncer de próstata surge en la periferia de la glándula, con localización posterior. Macroscópicamente, el tejido neoplásico es arenoso y firme, y puede afectar al tejido periprostático, las vesículas seminales y la base de la vejiga.

Las metástasis se diseminan por vía linfática a los ganglios obturadores y, finalmente, a los paraaórticos. La diseminación hematógena se produce principalmente a los huesos del esqueleto axial, generando lesiones osteoblásticas.

Microscópicamente, se observan patrones glandulares bien definidos, revestidos por una capa de epitelio cúbico o cilíndrico bajo. El citoplasma varía desde un color pálido a otro más anfófilo. El signo histológico característico del cáncer de próstata es la invasión perineural. Además, el 80% de los casos presenta neoplasia intraepitelial prostática (PIN) de alto grado.

Sistema de Gleason

El sistema de Gleason clasifica el adenocarcinoma de próstata en 5 categorías en función del patrón glandular, donde:

  • Grado 1: Cercano a lo normal.
  • Grado 5: Ausencia de diferenciación glandular.

Carcinoma de Células Renales (Adenocarcinoma Renal)

El carcinoma de células renales, también conocido como adenocarcinoma renal, representa el 85% de los cánceres renales en adultos. Afecta principalmente a hombres entre 60 y 70 años. El tabaquismo es el factor de riesgo más importante, aunque también influyen la obesidad, la hipertensión arterial y el tratamiento con estrógenos. Su incidencia aumenta en casos de insuficiencia renal crónica. La mayoría de los casos son esporádicos, pero existen variantes familiares como la enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL), el carcinoma de células claras familiar y el carcinoma papilar hereditario.

Clasificación

  1. Carcinoma de células claras (80%): Contiene células claras o de citoplasma granular y no son papilares. La mayoría son esporádicos.
  2. Carcinoma papilar (15%): Se presenta en formas familiares y esporádicas.
  3. Carcinoma renal cromófobo (5%)
  4. Carcinoma de conducto colector (1%)

Morfología

Pueden surgir en cualquier zona del riñón, pero son más frecuentes en los polos.

  • Carcinoma de células claras: Surge del epitelio tubular proximal y son lesiones solitarias unilaterales. Se presentan como masas que distorsionan el perfil del riñón, con áreas extensas de necrosis y hemorragia. Generalmente, están limitados dentro de la cápsula renal.
  • Carcinoma papilar: Son frecuentes en pacientes en diálisis. Se originan en los túbulos contorneados distales. Pueden ser multifocales y bilaterales. Son hemorrágicos y quísticos, y tienden a invadir la vena renal.
  • Carcinoma cromófobo: Se caracteriza por células eosinófilas pálidas dispuestas en sábanas alrededor de los vasos sanguíneos.

Diagnóstico y Síntomas

Estos tumores presentan una tríada diagnóstica clásica:

  • Dolor costovertebral
  • Masa palpable
  • Hematuria

También pueden manifestarse con fiebre, debilidad y pérdida de peso. Además, pueden producir varios síndromes paraneoplásicos como hipercalcemia, hipertensión arterial, síndrome de Cushing y amiloidosis. Las metástasis más comunes se localizan en los pulmones y los huesos.

Entradas relacionadas: